La Cárcel_Segovia Centro de Creación acoge la muestra desde el 27 de mayo y la Casa de la Lectura desde el 3 de junio.

Ambas recogen los temas más presentes en su obra: la evolución de la vida, el infinito y la luz, así como la simbología del patrimonio artístico.

El Ayuntamiento de Segovia ha inaugurado una exposición dedicada al artista francés Didier Gasc, que, hasta el 11 de julio, hace un recorrido por parte de su prolija trayectoria en dos sedes municipales: La Cárcel_Segovia Centro de Creación (desde el 27 de mayo) y la Casa de la Lectura (desde el 3 de junio).

La comisaria de la exposición, Rocío Luca de Tena, y el concejal de Cultura, Alberto Espinar.

La muestra, comisariada por Rocío Luca de Tena, da fe del proceso creativo del artista afincado en Segovia, lento, recurrente, preciso y racional, para plasmar los temas más presentes en su obra, la evolución de la vida que surge en nuestro planeta, la simbología en el patrimonio artístico de nuestra civilización y la representación de la ventana como una apertura hacia el infinito y la luz.

Una de las claves que se repiten en la obra de Didier Gasc, pero abordada de formas distintas, es el uso del negro matricial, cósmico, del que nace la luz y la formación del universo y, en definitiva, la vida para tomar formas distintas. También son reconocibles en su trabajo el uso del látex, el collage y los puntos de luz de en su pintura, así como el uso de los grabados y el papel, que trabaja con delicadeza, pero también con brío y pasión.

Técnica que el espectador podrá ver en las representaciones de las estatuas menhir masculinas y femeninas, vehículo que nuestros primeros antepasados utilizaban para comunicarse con los poderes cósmicos, pasando por todas las etapas de nuestro devenir histórico: el nacimiento de la vida, la muerte y la religión, en todas sus formas, como vínculo con la divinidad.

La Cárcel_Segovia Centro de Creación

La Cárcel Centro de Creación alberga (del 27 de mayo al 11 de julio) el grueso de la muestra. En el pasillo de acceso se sitúan, para acoger al visitante, banderas y esculturas de soldados, realizados en talla de madera, todos ellos maltrechos por los horrores vividos, que pretenden acercarnos al sinsentido de las guerras. Las salas laterales albergan obras de finales de los años ochenta, para mostrar el pasado de la creación artística de Didier Gasc, antes de su instalación en Segovia hace veinte años.

La planta baja de la galería izquierda muestra cuadros y esculturas, en los que aparecen los temas antes citados: la religión, abordada desde las distintas creencias occidentales, fundamentalmente desde el estudio de la Biblia; el menhir, como primera representación del hombre en su relación con su dios; la ventana; el espejo; y el acercamiento a artistas de gran relieve en la Historia del Arte, como Juan Sánchez Cotán o Mateo Cerezo.

La planta superior muestra fundamentalmente obras sobre papel, monotipos, grabados, xilografías, estampación, y originales utilizando y mezclando distintas técnicas (acuarela, lápices, carboncillo, gouache o látex)

El horario de La Cárcel_Segovia Centro de Creación es de miércoles a viernes, de 17:00 a 20:00 horas; y sábados y domingos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Casa de la Lectura – Biblioteca Municipal

Conceptualmente el recorrido comenzaría en la Casa de la Lectura, en donde se podrá ver (desde el 3 de junio al 11 de julio) parte de sus esculturas, aquellas realizadas en bronce, así como una muestra de su amor por el papel, soporte que él aborda desde sus distintas facetas a través de sus libros de artista, sus grabados y xilografías (tiradas que él mismo realiza en su propio tórculo).

Las vitrinas de la sala de exposiciones permitirán al público contemplar una selección tanto de sus libros de bibliofilia como de las matrices de algunos de sus trabajos, para así poder contemplar las diferencias entre el trabajo realizado sobre el cobre, la madera, etc.

Para completar el conjunto se mostrarán dos videos realizados sobre su trabajo, uno de ellos rodado la campiña segoviana, así como una selección de los cuadernos de artista, que el visitante podrá consultar libremente en la biblioteca de este espacio.

El horario en la Casa de la Lectura varía del 3 al 23 de junio, que podrá verse de jueves a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, y domingos de 11:00 a 14:00 horas; y del 24 de junio al 11 de julio, de jueves a sábado de 9:00 a 15:00 horas, y domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Sobre Didier Gasc

Nacido en Castres (Francia) en 1954, Didier Gasc está instalado desde 2003 en Segovia, donde trabaja en sus estudios de pintura, escultura y grabado.

Desde 1976 ha trabajado como responsable o director en instituciones relacionadas con el desarrollo cultural de su tierra natal, centrándose desde 1998 en la gestión de importantes colecciones de arte, como conservador del Museo Goya de Castres y, desde su instalación en España en 2003, como conservador de la Colección BBVA.

En paralelo ha realizado multitud de películas sobre el patrimonio de Languedoc, actualmente en los Archivos Departamentales de dicha región.

Además de su labor como grabador, ha publicado varios libros, entre otros libros de bibliofilia.

Desde 1975, fecha en la que realiza su primera exposición en su ciudad natal, ha expuesto a nivel individual o colectivo en toda Europa (Francia, Alemania, Italia, Mónaco, Suiza, etc.) y desde su instalación en España ha mostrado sus obras en Estampa, Arco, La Granja, etc.

Un año más, la ciudad de Segovia se prepara para abrazar las historias de mujeres cuyo vida y obra sirven de inspiración para construir sociedades más igualitarias. A punto de cumplirse un año de la fuerte sacudida que ha supuesto la crisis sanitaria de la Covid-19 en nuestro país y en todo el planeta, y ante la imposibilidad de organizar con normalidad el ‘Encuentro de Mujeres que transforman el mundo’, el Ayuntamiento se adapta a las circunstancias actuales programando durante todo el mes ‘Marzo de Mujeres’, en el que se darán cita el cine, el teatro, el arte y la literatura para continuar promoviendo valores en torno a la igualdad.

‘Marzo de Mujeres’ destacará el trabajo de la mujer en la cultura y su visión para transformar el mundo en un año en el que una pandemia mundial ha puesto más aún de manifiesto la necesidad de abordar la igualdad, la paz, la tolerancia o la justicia social. Para ello, la Concejalía de Cultura ha programado la exposición ‘Papillons’ de Lidia Martín y Eugenia Navajo, el XVII ciclo de cine “La mujer creadora”, un encuentro literario entre la dramaturga ItziarPascual y la profesora Almudena Moreno, y las representaciones de las obras de teatro ’27 modos de agarrar una escoba’ de Susana Gómez y ‘Hoy puede ser mi gran noche’ de Noemí Rodríguez.

Lidia Martín, comisaria de la exposición ‘Papillons’, Gina Aguiar, concejala de Cultura y Clara Luquero, alcaldesa de Segovia.

La programación arrancará el 4 de marzo con la inauguración de la exposición ‘Papillons. La palabra no dicha’ de Lidia Martín y Eugenia Navajo en La Cárcel_Segovia Centro de Creación. Se trata de una sobrecogedora instalación que utiliza palabras bordadas y diferentes objetos para narrar el terror y el sufrimiento de las presas republicanas en las cárceles franquistas. Precisamente la antigua prisión de Segovia fue uno de esos escenarios, testigo del desgarro y del dolor, pero también del afán de superación de unas mujeres que se refugiaron en la cultura para sobrevivir. Junto a los bordados, una cuidada selección de documentos, fotografías, objetos, además de un video, sirven para poner en valor el recuerdo de estas mujeres con el fin de fomentar una sociedad más justa e igualitaria. Podrá verse hasta el 11 de abril, de miércoles a viernes de 17:30 a 20:30 horas; y sábados y domingos, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:30 horas.

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y Gina Aguiar, concejala de Cultura, en la exposición ‘Papillons’

También el día 4 de marzo, se celebrará el penúltimo encuentro del ciclo 365 Mujeres de la temporada 2020-2021 en la Casa de la Lectura. La dramaturga ItziarPascual presentará su texto ‘María’ para abordar temas como la mujer filósofa, pensadora, poeta, el exilio y el difícil regreso, de las mujeres creadoras españolas, o la vocación, la soledad y la valentía. La dramaturga estará acompañada de la profesora de la Universidad de Valladolid y Doctora en Sociología, Almudena Moreno. Será a partir de las 18:30 horas y las entradas podrán recogerse desde las 18:00 horas en el vestíbulo de la Casa de la Lectura.

Precisamente allí, en la Biblioteca Municipal, se ha preparado una guía de lectura para visibilizar a la mujer en la literatura. Se han seleccionado libros, tanto para público adulto como infantil, en torno a tres líneas: profesiones tradicionalmente desarrolladas por hombres, mujeres en la literatura y mujeres viajeras. Además, también se ha preparado una selección especial en torno a la mujer de entre la biblioteca personal de Luis Javier Moreno, que se podrá consultar en sala. En total, cerca de 40 títulos ya disponibles al público en esta selección.

La programación continúa elviernes y sábado, 12 y 13 de marzo, con la representación de la obra de teatro ‘27 modos de agarrar una escoba’, en el que será su estreno absoluto en la Sala Julio Michel de La Cárcel. La directora Susana Gómez presenta un monólogo interpretado por Rosa Manteiga y que narra historias de mujeres que convirtieron en instrumentos de emancipación aquello que parecía limitarlas. Coproducida por la Plataforma con el Encuentro de Mujeres que transforman el Mundo, la obra sube en escena un compendio de conceptos y nombres propios para darle la vuelta a los estereotipos que las estructuras sociales asignan. Ambas sesiones se celebrarán a las 20:30 horas. Las entradas pueden, a un precio de 12 euros, en el Centro de Recepción de Visitantes y en www.turismodesegovia.com. A beneficio de la Asociación Amanecer.

El séptimo arte dirigido por mujeres llenará la pantalla de la Sala Julio Michel gracias al XVII ciclo “La mujer creadora”, del 15 al 21 de marzo en la Sala Julio Michel de La Cárcel.  De lunes a domingo, se proyectarán dos pases diarios de películas muy destacadas en su mayoría inéditas en Segovia, como de Las niñas bien (Alejandra Márquez), La profesora de parvulario (Sara Colangelo), El despertar de las hormigas (Antonella Sudasassi), M (Sara Forestler) The Love Witch (Anna Biller), Un amor imposible (Catherine Corsini) y La inocencia (Lucía Alemany). Todos los pases se celebrarán a las 17:00 y 19:30 horas, excepto el sábado, que serán a las 16:00 y 19:00 horas. Las entradas pueden adquirirse, a un precio de 3 euros, en el Centro de Recepción de Visitantes y en www.turismodesegovia.com. A beneficio de la Asociación Amanecer.

Las actividades del programa de ‘Marzo de Mujeres’ finalizan el 26 de marzo con la obra de teatroHoy puede ser mi gran noche’ de la compañía Teatro en Vilo. Enmarcada el ciclo ‘Los Viernes Abiertos’ que programa el Taller Municipal de Teatro, cuenta la historia de un cantante de orquesta en la Galicia de los 90 y su hija, cuya máxima aspiración es ser como su padre. Con texto de Noemí Rodríguez e interpretada por ella misma junto a Darlene Rodríguez, la obra es un canto a los perdedores, a los que nunca dejan de esperar su momento, repasando lo que un día quisimos ser y lo que somos, lo que pudo ser y no fue. Se celebrará en la Sala Julio Michel de La Cárcel, a partir de las 20:00 horas y las entradas pueden adquirirse en el Centro de Recepción de Visitantes y en www.turismodesegovia.com, a un precio de 12 euros. A beneficio de los Hermanos de la Cruz Blanca de Segovia.

MORADO: clown contra la violencia de género en los colegios

Paralelamente a la programación de Marzo de Mujeres, el Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Cultura, colabora con la compañía Tamanka Teatro en la celebración de los talleres de clown ‘MORADO’ en centros educativos de toda la ciudad.

Se trata de un proyecto que tiene por objetivo formar a niños y jóvenes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato en cuestiones de igualdad de género desde las aulas. A través de talleres, en formato presencial o virtual, la compañía empleará el clown para fomentar entre los más pequeños la igualdad y desterrar la lacra de la violencia de género.

DEL 22 DE OCTUBRE AL 13 DE DICIEMBRE. ENTRADA LIBRE

DE MIÉRCOLES A VIERNES, DE 17:00 A 20:30 HORAS. SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS, DE 11:00 A 14:00 HORAS Y DE 17:00 A 20:30 HORAS.

Celda 1.2

Líneas de sangre, caminos de vida. Virginia Calvo. Madrid (1966)

Las arañas vasculares que muchas mujeres tenemos en las piernas tienen el aspecto de pequeños hilos azulados o rojizos. Son líneas que la sangre dibuja a su antojo creando verdaderos ríos en nuestras piernas de modo único e inevitable

Celda 1.2 Líneas de sangre, caminos de vida – Virginia Calvo

Celda 1.3

Nature Sounds. Contrarios. Madrid (1997)

Videoinstalación

La norma es trabajar 8 horas al día mirando una pantalla y descansar otras 8 sobre una cama. Has de ser rápido, flexible y resolutivo. La norma es, entonces, estar estresado. Patología que va más allá de nosotros afectando directamente a nuestro ecosistema

Celda 1.3. Nature Sounds – Contrarios

Celda 1.4

En silencio. Frani Arjona. Madrid (1978)

Fotografía -Impresiones en papel hahnemüle

Proceso en que se sumerge una persona estéril, desde el conocimiento hasta la aceptación, y el renacer. Caminando por los senderos de introspección, en los que la naturaleza cobra protagonismo, la autora recibe una clase magistral sobre la vida

Celda 1.4. En silencio – Frani Arjona

Celda 1.5 

People. Salva Ríos. Valencia (1977)

Proyecto pictórico realizado en acrílico sobre lienzo. Combinado con un foco rojo giratorio en el centro de la sala

La reivindicación de la igualdad entre seres humanos y la denuncia de las diferencias. Los ojos y las miradas son comunes a todas las personas. Tantas como gente de todas partes del mundo, indistintamente del color de la piel, del sexo, edad…

Celda 1.5. People – Salva Ríos

Celda 1.6

El fondo marino. Luana Fischer. São Paulo (1974)

Fotografía

Metáfora de un lugar y un tiempo: Castilla La Vieja en el s. XXI. Al buscar las huellas de un mar que se secó hace cinco millones de años, transformando el paisaje, este documental imaginario explora la idea de añoranza, presente en el lugar y la gente

Celda 1.6. El Fondo Marino – Luana Fischer

Celda 1.7

Vencer al olvido. Margarita Sanz Lobo. Segovia (1961)

Proyecto multidisciplinar

Las cartas de una joven estudiante de la Residencia de Señoritas nos conducen a sus reflexiones y pensamientos rompiendo el velo del olvido. Textos: Margarita Sanz Lobo / Música: ‘Ailorubeili’ de Margarita Sanz Lobo

Celda 1.7. Vencer al olvido. Margarita Sanz Lobo

Celda 2.1

El sueño de una noche de…pandemia. Colectivo Los creadores de lo inútil.

Emma de las Heras Gruber. Segovia (1973) Felipe Peñalosa García-Ferreiro. Segovia (1976) Fernando Herranz Solís. Segovia (1980) Fernanda Peñalosa García-Ferreiro. Segovia (1983) Sergio Gómez Vírseda. Segovia (1979) Elvira Peñalosa García-Ferreiro. Segovia (1973)

Intervención multidisciplinar: plástica, escenográfica y videoartística

Desde el balcón se puede ver como una gran ciudad de cartón después del confinamiento es recolonizada por la naturaleza que ha recuperado su espacio

Celda 2.1. El sueño de una noche de…pandemia. Colectivo Los Creadores de lo inútil

Celda 2.2

Una galaxia llamada Hypatia. Colectivo 25 minutos.

Dora Román. Madrid (1957) Concha Mayordomo. Madrid (1955)

Intervención en paredes y suelo. Pintura al temple y bola de cristal sobre plinto.

El espacio describe una galaxia de forma espiral. Estrellas, polvo, gases y cúmulos sitúan al ser humano en el centro de un espacio que representa su insignificancia ante el universo. Frente a él una frágil bola de cristal que, pese a su reflejo, representa un planeta

Celda 2.2. Una galaxia llamada Hypatia – Colectivo 25 minutos

Celda 2.3

La montaña mágica. Paco Díaz. Madrid (1965)

Instalación

La maqueta de una montaña nevada con forma humana yace sobre una cama. Sobre ella, flotando, 12 jaulas con una rosa blanca cada una. 12 meses tiene el año, 12 horas A.M. y 12 P.M. El tiempo enjaulado, que avanza y que se detiene, como la degradación de las rosas, que dejan pasar de estar frescas a secas, muertas. 

Celda 2.3. La montaña mágica – Paco Díaz

Celda 2.4

2POR2. Fernando Arroyo Arranz. Madrid (1977)

Técnica mixta

Rediseño de una ‘silla de confidencias’ del siglo XIX destinadas a eliminar la distancia entre los asistentes para tener una conversación más íntima y silenciosa

Celda 2.4. 2POR2 – Fernando Arroyo Arranz

Celda 2.5

19+1. Lurdes Lacorte Ávila. Barcelona (1959)

Fotografía – Arte floral

19+1 es la mezcla del día de mi nacimiento, de flores y amistad, de mujeres sabias y de la locura de confundir disfrazando de encanto, la realidad en un espacio y un tiempo. El día que nacemos es ya un camino como el camino de las flores, trenzado y jamás sellado

Celda 2.5. 19+1 – Lurdes Lacorte Ávila

Celda 2.6

Ma. Eva Salas Pacheco. Madrid (1974)

Retroproyección

Experimentación con el concepto japonés Ma. A través del baile japonés Nihon Buyo, de pausas y movimientos, junto a los sonidos y silencios de la cárcel, se trata de llevar al espectador a un vacío mental donde el espacio y el tiempo son subjetivos

Celda 2.6. MA – Eva Salas Pacheco

Celda 2.7 

Te tomo la palabra. Santiago Huertas Duque. Segovia (1979)

Taller literario e ilustración tipográfica

Celda de liberación de las palabras por medio del taller cooperativo y virtual de creación literaria «Te tomo la palabra» y de la serie de ilustraciones tipográficas escritas en una sola línea «Una imagen vale más que mil palabras»

Celda 2.7. Te tomo la palabra – Santiago Huertas Duque

Celda 2.8

El sacrificio. Carmen Hurtado Pérez. Cáceres (1970)

Fotografía intervenida con poesía

Autorretratos realizados en la soledad de mi casa-taller durante el encierro obligado a causa del confinamiento. Un rito de paso, una forma de sacrificio que me permite transitar un nuevo corpus, un nuevo destino.  La libertad de poder ser, de poder crear

Celda 2.8. El sacrificio – Carmen Hurtado Pérez

Celda 2.9

Ultra Deep. Alexandra Knie. Mechernich, Alemania (1984)

Instalación. Tela bordada a máquina 

Transformación del espacio expositivo en un pequeño modelo táctil del Campo Ultra profundo del Hubble, que utiliza su poesía inherente y la libertad metafórica para acercar al espectador el campo más distante del universo

Celda 2.9. Ultra Deep – Alexandra Knie

Celda 2.10

Noche Estrellada. Marra. Caracas, Venezuela (1978)

Instalación

Esta Noche Estrellada es una invitación a sentirse parte del todo, es un lugar de reflexión acerca de lo que somos y de nuestro propósito de vida: Brillar

Celda 2.10. Noche estrellada – Marra

Celda 2.11

Bailes de histérica. Carmen Muñoz. Granada (1988) Wences Lamas. Lugo (1983)

Video instalación y performance en directo el día 13 de noviembre, a las 17:30 y 19:00 horas.

La bailarina Carmen Muñoz es poseída por los fantasmas de sus referentes flamencos y con las propuestas del arteterapeuta Wences Lamas encuentra en las profundidades de los bailes de sus maestras, el suyo propio. Documental de Wences Lamas. Auxiliar de cámara: Francis White.  

Celda 2.11. Bailes de histérica – Wences Lamas y Carmen Muños

Celda 2.12

Un corazón (inocente) podría habitar el universo. Purificación Bautiste Villanueva. Madrid (1969)

Instalación/Apropiación de la razón poética de María Zambrano 

Hay palabras de antes de las palabras y espejos que proyectan espejos, ecos de lo que es y lo que no es que sólo un corazón universal puede habitar en sincronía. Representación de la representación de la celda como lugar abismal para alcanzar la inocencia

Celda 2.12. Un corazón (inocente) podría habitar el universo

Celda 2.13

Pulsos. Colectivo Arte y Ciencia. María Luz Martín Santos. Cuevas de Almanzora (1964) Raquel Luengo De Marcos. Salamanca (1982) 

Instalación / estampas electrográficas iluminadas con acuarela, texturizadas con carborundo y encolados.

El paisaje y su degradación representado por pulsos cardiacos con 109 imágenes en placas de petri, metáfora de la química de la naturaleza que configura el paisaje natural, al igual que la composición, la forma y el color configuran el paisaje pictórico

Celda 2.13. Pulsos – Colectivo Arte y Ciencia

Celda 2.14

AIRMAX. Javier Triviño MurilloMondragón/Arrasate (1985)

Instalación

En AIRMAX encontramos a personajes de cuclillas, con actitud agresiva y ropa de marca; retratos de una época post-millenial con olor a inminente catástrofe, en la que la creación de identidad se ha convertido en nuestra función principal

Celda 2.14. AIRMAX – Javier Triviño Murillo

Celda 2.15

Inside the house, outside home. Rocío Kunst (Murcia) 1990

Fotografía digital

Doméstico es un espacio y una condición mental. Una condición humana paradójica, estar en el espacio bajo control (lo conocido y lo doméstico), condición en la que al limitar el espacio a lo conocido uno se limita al mismo. El espacio doméstico y lo conocido se construye bajo el control férreo que uno mismo crea y que a la vez no puede soportar. (El viaje sin distancia)

Celda 2.15. Inside the house, outside home – Rocío Kunst

Celda 2.16

La serpiente de plata. Iván Martín. Segovia (1988)

Fotografía expandida, instalación.

Una historia universal contada a través de la subjetividad. Las imágenes contienen elementos con características físicas que pueden traducirse de un modo metafórico, consiguiendo un enfrentamiento estético que confunde, pero obliga a generar una idea

Celda 2.16. La serpiente de plata – Iván Martín.

Celda 2.17

KHATARSIS. Andrelo S. Pipas de Coco Ávila(1984)

Poesía, arte de acción, happening, digital art, instalación, arte público, arte relacional, teatro digital.

¿Qué pasaría si pudieras sentarte un momento contigo mismo, en el silencio de un supuesto fin del mundo, y pudieras dejar un último mensaje, describiendo todas aquellas cosas que te gustaría mantener, cuidar y hacer florecer de nuestra sociedad, de nuestra especie, de nuestro mundo y su vida? 

Celda 2.17. Khatarsis – Andrelo S. Pipas de Coco

Celda 2.18

Shan Shui. Lucía Contreras Montalvo. Segovia (1997)

Fotografía digital

Búsqueda de la experiencia del paisaje sublime a través de la construcción artificial de espacios donde emoción y paisaje tienen lugar.

Celda 2.18. Shan Shui – Lucía Contreras Montalvo

Celda 2.19

One Bloody Mary and other explosives cocktails. Juan Carlos López Díaz-Delgado ‘Colo’. Madrid (1969)

El proyecto reclama al espectador como partícipe trascendental en la consecución de la obra dándole por medio del tacto la posibilidad de mezclar y mover los pigmentos embolsados, evitando la muerte temporal por secado y dando lugar a una nueva forma

Celda 2.19. One Bloody Mary and other explosives cocktails – Colo

DEL 22 DE OCTUBRE AL 13 DE DICIEMBRE. ENTRADA LIBRE

DE MIÉRCOLES A VIERNES, DE 17:00 A 20:30 HORAS. SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS, DE 11:00 A 14:00 HORAS Y DE 17:00 A 20:30 HORAS.

La exposición de los 25 proyectos seleccionados podrá ser visitada hasta el 13 de diciembre en la antigua prisión provincial.

Un total de 119 propuestas se presentaron a esta convocatoria organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia.

La relación de los individuos con el entorno y consigo mismos, las historias oníricas y lugares imaginados o las instalaciones interactivas, principales temáticas de las propuestas de Galerías VIII.

La octava edición de Galerías en La Cárcel_Segovia Centro de Creación organizado por el Ayuntamiento de Segovia volverá a dialogar con el arte contemporáneo gracias a la instalación de 25 proyectos de artistas de todo el país en las celdas de la antigua prisión provincial, reconvertida en centro cultural.

Este año, la Concejalía de Cultura lanzó la convocatoria en el mes de julio para apoyar la creación artística cuando más se necesitaba y la respuesta no ha defraudado. Galerías VIII ha desafiado a la pandemia y ha logrado congregar un numero similar de propuestas presentadas respecto a años anteriores. En concreto, han sido un total de 119 proyectos de toda la geografía española, de entre los que se han seleccionado a un total de doce mujeres, nueve hombres y cuatro colectivos.

El jurado profesional, reunido el pasado 26 de septiembre, estuvo formado por José María Parreño, poeta, gestor cultural, profesor universitario, comisario de exposiciones y crítico de arte; María José Gómez Redondo, fotógrafa, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid; Maribel Gilsanz, escritora y artista plástica; y Marta Herguedas, artista e ilustradora.

De ellos, un total de 19 pertenecen a la categoría general, 3 pertenecen a la categoría novel y otros 3 a la categoría novel de Segovia. Junto a estos tres últimos, otros 3 proyectos de la categoría general pertenecen a artistas segovianos o que residen en la ciudad, 11 a Madrid, 3 a Barcelona, 2 a Valencia, uno de Salamanca, otro de Murcia y otro de Guipúzcoa.

Destacan temáticas como la relación del individuo con su entorno o con su propia existencia. En este sentido Nature Sounds (Celda 1.3 – Contrarios) habla sobre el estrés impuesto en la sociedad, La montaña mágica (Celda 2.3 – Paco Díaz Salas) impacta al espectador con una metáfora del tiempo enjaulado, y Pulsos (Celda 2.13 – Colectivo Arte y Ciencia) reflexiona sobre elpaisaje y su degradación representado por pulsos cardiacos.

Mientras Ultra Deep (Celda 2.9 – Alexandra Knie) recrea la imagen más profunda del universo tomada con luz visible y Una Galaxia llamada Hipatya (Celda 2.2 – Colectivo 25 minutos) aborda la insignificancia del ser humano en el universo; Airmax (Celda 2.14 – Javier Triviño Murillo) alerta sobre cómo la creación de identidad se ha convertido en la función principal de sociedad. Como contraposición, Noche estrellada (Celda 2.10 – Marra) se convierte en unainvitación a sentirse parte del todo, a brillar.

Y si La serpiente de plata (Celda 2.16 – Iván Martín Álvaro) analizacómo el modo de percibir las cosas puede mostrarnos realidades diferentes, Inside the house, outside home (Celda 2.15 – Rocío Marín Navarro) muestra, con la excusa del confinamiento, las limitaciones del individuo al limitarse a un espacio conocido. Bajo el mismo concepto, El sacrificio (Celda 2.8 – Carmen Hurtado Pérez) contrasta la libertad de creación con el encierro obligatorio.

Por su parte, 2POR2 (Celda 2.4 – Fernando Arroyo Arranz) habla sobre la recuperación de las relaciones entre personas mientras que MA (Celda 2.6 – Evas Salas Pacheco) dirige al espectador hacia un vacío mental en el que los silencios y sonidos de La Cárcel_Segovia Centro de Creación cobran especial protagonismo.

La aceptación y evolución personal de los individuos es otro de los temas recurrentes en la exposición. People (Celda 1.5 – Salva Ríos Forner) alude a la igualdad entre seres humanos, indistintamente de su condición. 19+1 (Celda 2.5 – Lurdes Lacorte Ávila), hace alusión, a través de arte floral, al día que nacemos y el camino trenzado, jamás sellado, que se desarrolla ante nosotros; Líneas de sangre, caminos de vida (Celda 1.2 – Virginia Calvo) eleva al arte las varices del cuerpo reivindicando el físico femenino; y En silencio (Celda 1.4 – Frani López Arjona), trata el tema de la esterilidad e infertilidad y sus procesos emocionales. Del mismo modo, Bailes de histérica (Celda 2.11 – Wences Lamas y Carmen Muñoz) alude a las emociones y a la arteterapia para encontrar un camino.

También hay espacio para las historias oníricas, viajes al pasado y lugares imaginados en Galerías VIII. El Fondo marino (Celda 1.6 – Luana Fischer) invoca la idea de añoranza de un lugar soñado; Shan shui (Celda 2.18 – Lucía Contreras Montalvo) construye artificialmente unos espacios donde emoción y paisaje se dan la mano; o El sueño de una noche de pandemia (Celda 2.1 – Colectivo Los creadores de lo inútil) nos muestra cómo la naturaleza se vuelve a apoderar de las ciudades abandonadas por el confinamiento. Por su parte, la apropiación poética de María Zambrano en Un corazón (inocente) podría habitar el universo (Celda 2.12 – Purificación Bautiste Villanueva) y las cartas de una joven estudiante de la Residencia de Señoritas en Vencer al olvido (Celda 1.7 – Margarita Sanz Lobo) nos ofrecen todo un viaje al pasado a través de las letras y nuestra imaginación.

Para concluir, Galerías VIII presentan también tres interesantes propuestas interactivas en las que el espectador es el protagonista. Te tomo la palabra (Celda 2.7 – Santiago Huertas Duque) invita a experimentar con palabras para formar relatos escrito que serán publicados cada semana; Khatarsis (Celda 2.17 – Andrelo S. Pipas de Coco), a modo de cápsula del tiempo, emplazará a la grabación de videos que analicen la actualidad, con sus pros y contras, para sellar un mensaje de cara al futuro; y One Bloody Mary and other explosive cocktails (Celda 2.19 –Juan Carlos López Díaz-Delgado) reclamará al espectador como partícipe trascendental en la consecución de la obra invitándole a manipular la propia instalación.

Cada uno de los seleccionados en Galerías recibirá un premio de 600 euros. La exposición abrirá sus puertas al público el jueves, 22 de octubre a las 19:00 horas, y se podrá visitar hasta el 13 de diciembre con entrada libre, en horario de miércoles a viernes de 17:00 a 20:30 horas, y sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:30 horas.

Celdas de segovianos o artistas que viven en Segovia

CATEGORÍA GENERAL

Celda 1.7 – Vencer al olvido – Margarita Sanz Lobo

Celda 2.1 – El sueño de una noche de…pandemia. Colectivo Los creadores de lo inútil, compuesto por Emma de las Heras Gruber, Felipe Peñalosa García – Ferreiro, Fernanda Peñalosa García. Ferreiro, Fernando Herranz Solís, Sergio Gómez Virseda y Elvira Peñalosa García -Ferreiro.

Celda 2.7 – Te tomo la palabra -Santiago Huertas Duque

CATEGORÍA NOVEL LOCAL

Celda 2.16 – La serpiente de plata – Iván Martín Álvaro

Celda 2.17 – Khatarsis – Andrelo S Pipas de Coco

Celda 2.18 – Shan Shui – Lucía Contreras Montalvo

El catálogo de la cita contará con 16 largometrajes, 39 cortos, 28 series, 35 videojuegos, 27 webseries, 14 proyectos transmedia, 25 cómics y 19 juegos de mesa

Durante el mercado 59 proyectos se presentarán de la mano de sus autores

Una de las novedades de esta edición es la inclusión de cómics y juegos de mesa para mostrar la realidad completa del sector

La 12ª edición del Weird Market, la parte de 3D Wire Fest orientada a los profesionales, confirma la selección de un total de 203 proyectos para su catálogo de 2020. Una colección de trabajos que está conformada por 16 largometrajes, 39 cortometrajes, 28 series de animación, 35 videojuegos, 27 webseries, 14 proyectos transmedia y como novedad este año 25 de cómics y 19 de juegos de mesa. Una ampliación en los ámbitos de convocatoria que responde a la realidad del sector de la animación, videojuegos y new media. La cita segoviana se celebrará del 30 de septiembre al 4 de octubre y contará con presentaciones online adaptadas a la realidad sociosanitaria que abrirán el evento a nuevas audiencias por internet; nombres destacados como Roc Espinet, Diego Porral, David Fidalgo, Víctor Sevilla “Monigote”, Myriam Ballesteros, José María Fernández de la Vega o propuestas tan esperadas como el videojuego Gylt de Tequila Works o el cómic Sicarios, han confirmado su participación. 

En el apartado cinematográfico, la selección cuenta con más de medio centenar de producciones donde encontramos hasta 16 largometrajes. Los autores de cuatro de estos proyectos de largometraje estarán presentes virtualmente como es el caso de Roc Espinet, quien hablará de Chica y lobo, la adaptación de su propia novela gráfica; un trabajo publicado ya en cuatro idiomas y que fue presentado en este mismo marco en 2016. 

Otros dos proyectos de largos que formarán parte de la programación oficial serán Hanna y los monstruos de Lorena Ares y Sierra Dragon del afincado en Segovia Pepe Sánchez Alonso. El primero es una coproducción entre España, Irlanda, Bélgica y Francia que busca acercar al público infantil una cuestión tan delicada como el bullying. Por su parte, la obra de Sánchez Alonso va dirigida a un público adolescente y fue seleccionada en la pasada edición de Cartoon Movie. 

El carácter hispanoluso de la convocatoria queda patente con la presentación de la portuguesa O Casalinho do Diabo, de Jerónimo Rocha y João Miguel. Esta cinta supone el segundo trabajo conjunto de ambos directores tras el premiado cortometraje de 2015: Macabre

Dentro de los 39 cortometrajes de España y Portugal se presentarán un total 8 proyectos, entre ellos está Nacer de Roberto Valle, en el que trabaja un equipo de más de 30 personas, algunas ganadoras de Premios Goya o que han participado en cintas multipremiadas como Buñuel en el laberinto de las tortugas o la nominada al Oscar Klaus.

Otras tres obras que participarán de forma activa serán Becarias de Marina Donderis, Nuria Poveda y Marina Cartón; Él corrió junto a su camarada de Genís Rigol y Leopoldo el del Bar de Diego Porral. Los tres proyectos participaron en la pasada edición del festival mexicano Pixelatl, destacados como jóvenes talentos españoles, fruto de la colaboración entre el ICAA, Pixelatl y Weird Market. El trabajo de Porral fue además galardonado el pasado año en el Weird Market con el Premio Proyecto Corto Movistar+.

Al igual que Diego Porral, el realizador David Fidalgo también conoce a fondo la cita y en este 2020 presentará su nuevo proyecto de cortometraje Sandwich Cat, seleccionado también en Sitges Coming Soon. Con su anterior trabajo, Homomaquia, estuvo nominado a los Premios Goya. 

Tres cortometrajes más completan la programación: La primavera siempre vuelve de Alicia Núñez Puerto, El último muflón de Omar Razzak y Shira Ukrainitz (su segunda obra juntos tras el éxito de Los espacios confinados), y Panorama 0 de Edgar Burgos (Moz & I).

El apartado de series lo forman 28 trabajos; entre ellas se presentarán Trokers, nuestro futuro está en sus manos de Víctor Sevilla Galindo “Monigote”. Este es su nuevo trabajo tras el éxito de ventas internacional del largometraje estrenado este 2020 La gallina Turuleca

También se conocerán más detalles sobre Cenicienta enmascarada de Myriam Ballesteros, seleccionada este año en Cartoon Forum. o Jimmy & The Magic Key de Lluís Viciana y Xavier Carmona, cuyo protagonista es el alter-ego del concertista James Rhodes. 

Otras novedades que tendrán su espacio en este mismo apartado es la coproducción internacional Royals Next Door de Veronica Lassenius, la portuguesa The Saskatoonsde Evgenia Golubeva, y las españolas Villa Fábula de Víctor Marín y Welcome to fucking Rainbowland de Nacho Subirats y Nuño Benito. 

UNA GRAN AMALGAMA DE PROYECTOS DE VIDEOJUEGOS

La selección de proyectos de esta edición de Weird Market abarca un total de 35 videojuegos y entre ellos se presentarán algunos de los títulos más esperados que se están produciendo en la actualidad en la península ibérica.

Propuestas tan ambiciosas como Gylt de Tequila Works, que reveló algunos detalles en el E3 del pasado año y cuyo lanzamiento está previsto para Google Stadia; Unmemory de Patrones y Escondites; Ludipe & Bitmoo con Pokey Dokey Paradise; Tessera Studios con ROOT: Rise of the Revolution; o los portugueses Once a Bird con Outsider: Depois da Vida

Otras empresas que han levantado gran expectativa en el sector y que no faltarán a la cita son Calathea Game Studio para hablar de Inner Ashes, una propuesta que coloca al jugador en la piel de una persona con Alzheimer, y Tanuki Game Studio con The Library of Babel; ambos estudios han sido seleccionados por PlayStation Talents en sus dos últimas ediciones.

La diversidad de propuestas quedará patente en títulos como Oniria Crimes de cKolmos Game Studios donde se mezcla novela visual con aventura gráfica, The Pizza Situationde 3BYTES que presenta un simulador de redes sociales con narrativa surrealista, o la experiencia relajada y colorista de Summer in Mara de Chibig.

Por último, el colectivo multidisciplinar gallego Digital Monster Collective, centrado en la producción de cortometrajes, animación, videojuegos y aplicaciones, profundizará en The Deepest, Greatest and Craziest Love Story Ever.

WEBSERIES Y PROYECTOS TRANSMEDIA DE AMÉRICA, ASIA Y EUROPA

Múltiples países de tres continentes diversos se dan cita en las selecciones de webseriesy proyectos transmedia. En el primer apartado son 27 los trabajos que se incluyen en el catálogo y una decena de ellos (provenientes de América, Asia y Europa) avanzarán novedades durante el transcurso de la cita castellanoleonesa. La española Vip Pets de Álex Cervantes y Manu González, la canadiense J’étais là de Arnaud Bouquet, la mexicana Mi p#%@ familia de Ricardo Abraham Ibarra o las más exóticas AstroLOLogyde Ken Foong (Malasia) y Celflux de Everard McBain (Trinidad y Tobago) son algunos ejemplos. 

Francia y Argentina son los dos países que más propuestas de webseries expondrán durante el evento; tres de ellas serán galas: L’amour a ses réseaux de Cécile Rousset, Romain Blanc-Tailleur y Adrienne Nowak; Culottées de Charlotte Cambon y Mai Nguyen, así como Les espionnes racontent de Aurélie Pollet. Por su parte, el país iberoamericano contará con dos producciones: E.go – problemas interiores en el espacio exterior del nominado a un Emmy Internacional Sebastián Mignogna y Toque de quena (gente rota) de Gabriel Lucero, un fenómeno viral que une animación y audios de WhatsApp.

En lo que respecta a los 14 proyectos transmedia europeos se contará con la presentación de la producción francoitaliana Mash&Co de Katrin Ann Orbeta. Junto a ella, tres españolas; Melbits de Alex Cervantes, Detrás de los ojos de Belén Montero que cuenta con parte del equipo de producción del corto ganador del Goya Decorado, y La pandilla V.H.S. de José María Fernández de Vega, un cineasta responsable del corto Buñuel en el laberinto de las tortugas, la obra germen del largometraje ganador del Goya y el EFA que el mismo Fernández de Vega produce.

WEIRD MARKET INTRODUCE LOS CÓMICS Y JUEGOS DE MESA

Una de las novedades importantes de la presente edición fue la apertura a nuevos formatos de la animación como los cómics y los juegos de mesa. Por este motivo la convocatoria de proyectos de la edición 2020 contaba con estos dos nuevos apartados que reúnen 25 y 19 propuestas respectivamente. 

Varios autores destacados intervendrán durante la 12ª edición del mercado, como el ya citado Roc Espinet con su cómic Harpoon o Roberto Carroto que con Sicarios llamó la atención de Aces Weekly, la revista digital del dibujante David Lloyd (V de Vendetta). También estará Claudio Cerdán, creador de Iscariote; este polifacético artista cuenta con una importante trayectoria literaria internacional (Cien años de perdónEl club de los mejores), además de haber realizado diversos guiones y cortometrajes.   

Otros cómics que tendrán su espacio destacado serán los españoles Crepanquine vol. I & II de Caro Waro y Garbunka, Summer Stories de Yago de Hita y Leyre Granero, junto al neerlandés Worst Case Scenario Graphic Novel de Richard Raaphorst y Eron Sheean.

En lo que respecta a los juegos de mesa, la programación del Weird Market ha confirmado una amplia gama de trabajos de todo tipo de géneros: juegos familiares, para un público adolescente, de tipo fantástico o deportivos, entre otros. Con importantes creadores como el catalán Francisco “Pak” Gallego que traerá Instacrime; Gallego es artífice de éxitos como Guerra de mitos o Fanhunter Assault.

El listado de confirmados lo completa An Anthology Of Cozy RPGs de Ludipe, DinoZombies de Pablo Alonso Lasagabaster, Kaboom Universe de Álvaro G. Echave, Kingdom’s Candy: Monsters de Zemilio y Joe Slack, Mal trago de José Manuel Fernández Aguilera, Pitch&Plakks de PLAKKS, Spytech, de Pedro Berenguel Nieto y Zoocracy de Simon Haas.

Los 203 proyectos aspiran a alzarse con alguno de los galardones de esta edición. Los premios a los que optan son Premio Proyecto Corto Movistar+, Premio RTVE Interactivo al Proyecto de Videojuego Más Innovador, Premio al Mejor Proyecto de Serie de Joven Creador (Annecy-MIFA), Átomo Network Award, Premio Robot Atómico y Premio Átomo Grand Prix.

Listado completo de proyectos seleccionados AQUÍ

Listado de proyectos que se presentarán en Weird Market AQUÍ

Imágenes de los proyectos seleccionados AQUÍ

Durante el Encuentro se celebrará la fase final del III Concurso de Composición ‘María de Pablos’ para elegir a la ganadora de entre las tres finalistas seleccionadas, Silvia Llanas Rich, Carme Rodríguez y María Camahort Alejandro.

Del 10 al 12 de septiembre, el Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’ recorre la historia de mujeres compositoras desde el siglo XVII hasta nuestros días.

Contará con la presencia de la soprano Raquel Andueza, una de las mayores expertas en música antigua en España, e Isabel Dobarro, pianista y fundadora de ‘Women in Music’, que ofrecerá una conferencia sobre el papel de las mujeres en la música y el panorama musical femenino.

El III Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’, convocado por la Fundación Don Juan de Borbón y el Ayuntamiento de Segovia, se desarrollará del 10 al 12 de septiembre en La Cárcel_Centro de Creación y la Iglesia de Santa Eulalia.     

Abrirá las jornadas Isabel Dobarro, pianista, investigadora en estudios de género y música, y fundadora de ‘Women in Music’, iniciativa que promueve la música compuesta por mujeres tanto en Estados Unidos como en España. Comprometida con la visibilidad de las mujeres en la música, antes de la pandemia iba a participar en la Women Now Conference, con una conferencia y un recital, junto a Hillary Clinton y Kathleen Kennedy. Anteriormente, ha sido invitada a numerosas conferencias y actos de relieve internacional en las Naciones Unidas como la Firma del Tratado de París. Isabel Dobarro ha desarrollado su carrera concertística en Estados Unidos, España, Rusia, Bélgica, Argentina, Italia y Portugal. Este verano ha actuado junto al reconocido gaitero Carlos Núñez en el marco del XXIX Festival Internacional en el Camino de Santiago

En el III Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’, que se celebraráSegovia, Isabel Dobarro ofrecerá un concierto-conferencia bajo el  título ‘Música de la otra mitad’ en La Cárcel_Centro de Creación con piezas de Amy Beach, Clara Schumann, Rosa García Ascot o Teresa Carreño, el jueves 10 de septiembre, a las 20:30 horas.

La Iglesia de Santa Eulalia será el marco para la puesta en escena de ‘La Vendetta’ a cargo de La Galanía, la compañía creada por Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena, una de las formaciones especializadas en música barroca más importantes del panorama musical español actual, con numerosos premios en su haber como el de Mejor Grupo de Música Barroca 2014, que otorga GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua). El espectáculo ‘La Vendetta’, en la Iglesia de Santa Eulalia el viernes 11 de septiembre a las 20:30 horas, es un homenaje a Barbara Strozzi, soprano veneciana del siglo XVII. Conocida como “virtuosissima 

cantatrice”, Strozzi fue la primera mujer en la historia de la música que vivió de la composición, apoyada por la aristocracia veneciana de la época. 

Raquel Andueza ha actuado como solista en los principales festivales y escenarios de todo el mundo, tras su debut en el Carnegie Hall de Nueva York en 2012. Ha realizado grabaciones para sellos discográficos como Warner Classics o Virgin Classics, y ha creado su propio sello discográfico Anima e Corpo. Asimismo, ha colaborado en bandas sonoras de películas, cortometrajes y series de televisión como ‘La Catedral del Mar’ o ‘Exodus’ de Ridley Scott, y ha puesto voz, junto a La Galanía, al spot de los perfumes Loewe Sport. Muy concienciada sobre la salud vocal, la faceta docente de Raquel Andueza es cada vez mayor, siendo invitada a impartir conferencias y cursos de canto en el Teatro Real de Madrid, las universidades de Yale, Bogotá o Alcalá de Henares, así como en conservatorios de música.

El sábado 12 de septiembre a las 20:30 horas en La Cárcel_Centro de Creación tendrá lugar la final del III Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’.

Las tres obras finalistas seleccionadas: ‘Akos’ de Silvia Llanas Rich, ‘Ánimas’ de Carme Rodríguez y ‘Broken Landscapes’ de María Camahort Alejandro, serán interpretadas por Isabel Dobarro, al piano, y Francisco Gil, clarinete. Tras la interpretación, tendrá lugar la deliberación del jurado profesional, formado por Marisa Manchado en calidad de Presidenta, Ana Vega Toscano, Nacho de Paz, Enrique Igoa y Mar Gutiérrez. El primer premio está dotado con 1000 euros, diploma acreditativo y el estreno de la obra en la XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia en la edición 2020/2021. La segunda y tercera clasificadas obtendrán, respectivamente, 500 y 300 euros, además de diploma. El premio del público ‘Barrio de Santa Eulalia’, que entrega la Asociación de Vecinos del Barrio de Santa Eulalia de Segovia, tiene una dotación de 200 euros.

Las entradas para las actividades del 10 y 11 de septiembre tienen un precio de 5 euros y pueden adquirirse en el Centro de Recepción de Visitantes o en la web www.turismodesegovia.com. La entrada a la final del III Concurso Internacional de Composición ‘María de Pablos’ cuesta 3 euros. Los asistentes elegirán a la ganadora del premio del Barrio de Santa Eulalia en una votación online. La recaudación irá a beneficio Cruz Roja en Segovia para paliar los efectos de la COVID-19.

Cabe recordar que en todos los espacios donde se desarrolla el III Encuentro Mujeres Músicas ‘María de Pablos’ se adoptarán todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades para prevenir la transmisión de la COVID-19, con aforos limitados, separación de seguridad entre butacas, señalización de itinerarios de entrada y salida, distribución de gel hidroalcohólico y uso obligatorio de mascarilla.

María de Pablos

A través de varias iniciativas, la Fundación Don Juan de Borbón, adscrita al Ayuntamiento de Segovia, está dando a conocer la figura y obra de la compositora segoviana María de Pablos, coincidiendo con el 30 aniversario de su muerte. María de Pablos (1904-1990) tuvo una fugaz pero intensa actividad artística durante el siglo pasado, fue una de las primeras directoras de orquesta en España; obtuvo el Primer Premio en Composición en el Real Conservatorio de 

Música de Madrid en 1927; y fue la primera mujer becada por oposición para realizar una residencia artística en la Real Academia de España en Roma un año después, en 1928. 

Las obras de María de Pablos fueron avaladas con críticas muy positivas por prestigiosos músicos de la época y, pese a los éxitos cosechados, encontró muchas dificultades en su camino para desarrollar su carrera como creadora en el contexto de la Edad de Plata. El final trágico de la compositora es una de las razones por las que la historia ha silenciado durante todos estos años su trayectoria artística. Por ello, la Fundación Don Juan de Borbón ha programado diferentes actividades que se prolongarán, al menos, durante este año y el próximo.

3D WIRE Fest y WEIRD Market, Festival y Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y New Media, confirma la celebración de su 12ª edición en Segovia del 28 de septiembre al 4 de octubre en un formato “híbrido”, como avanza su director José Luis Farias. La cita combinará proyecciones presenciales con actividades virtuales para profesionales de la industria; una edición que se adapta a la realidad sociosanitaria y donde las sesiones de cortometrajes limitarán su aforo para respetar la normativa. “Desde el equipo de trabajo mantenemos nuestro compromiso con el sector, con nuestro público y con la ciudad, por ello consideramos clave la celebración del mercado adaptándonos, con una propuesta segura que conserva intacta su esencia” concluye Farias.

El mercado virtual contará con un nutrido programa compuesto por ponencias, presentaciones, showroom y recruitment. Por su parte, el festival internacional de cortometrajes dará comienzo el 28 de septiembre y conservará su sede física en La Cárcel_Centro de Creación; estas proyecciones seguirán estrictamente el plan de medidas y control de la Junta de Castilla y León para hacer frente a la crisis generada por el COVID-19. 

La organización, que dará a conocer más detalles de la programación las próximas semanas, prepara así una edición que vele por la seguridad de los asistentes al mismo tiempo que se abre a nuevas audiencias a través de internet. 3D WIRE Fest y WEIRD Market se ha consolidado a lo largo de su historia como un evento de referencia a nivel internacional, que posiciona a Segovia como punto neurálgico para múltiples profesionales, empresas, estudiantes y aficionados. En este 2020, la cita muestra su capacidad de adaptación sin perder su esencia, en un profundo acto de compromiso con el sector de la animación y la industria cultural.

Tanto las proyecciones en Segovia como las conferencias y presentaciones online serán gratuitas y de libre acceso. 

Cuatro personalidades destacadas confirmadas en el jurado 

Una de las noticias que revela 3D WIRE Fest es el nombre de los cuatro miembros del jurado del festival de cortometrajes. La francesa Edwina Liard, la franco-colombiana Melissa Vega, la brasileña Paula Taborda y el español Jorge Sanz serán los encargados de dilucidar el palmarés de esta edición. 

Edwina Liard, Jorge Sanz, Melissa Vega y Paula Taborda

Edwina Liard es cofundadora de la productora francesa Ikki Films (junto a Nidia Santiago). En 2011 ambas socias ponen en marcha esta empresa que hasta el momento ha sido la responsable de cortometrajes de animación tan destacados como Chulyen, a Crow’s Tale de Agnès Patron y Cerise Lopez, Negative Space de Ru Kuwahata y Max Porter (nominado a los Oscars en 2018) y Moutons, Loup et tasse de thé… de Marion Lacourt (estrenado en Locarno en 2019). El pasado año coproducieron su primer largometraje de acción real, Sick, Sick, Sick de Alice Furtado, seleccionado en La Semaine des Réalisateurs en Cannes. 

Por su parte, Melissa Vega es socia de la distribuidora y productora francesa Dandeloo, además de ser su responsable de ventas internacionales para Latinoamérica, Asia y Medio Oriente. En su trayectoria de más de una década, aparecen trabajos en Planet Nemo Animation y también en Televideo (Bogotá), gestionando contenidos audiovisuales de una plataforma online para niños. En 2013 se une a la citada compañía francesa, donde representa programas premiados en los International Emmy Kids Awards, y Annecy Film Festival, entre otros. Actualmente, dirige además las oficinas de la empresa en Barcelona.

La tercera integrante es la brasileña Paula Taborda, Directora de Contenidos de Planeta Junior (España). Desde su posición lidera la creación de contenidos a través de coproducciones, producciones originales y diversas adquisiciones. Previo a su labor para el Grupo Planeta, Taborda fue la responsable de la parte creativa y empresarial de los canales infantiles de Globo Group; su labor colocó a Brasil en el mapa de los actores infantiles con acuerdo de coproducción para proyectos como Puerto Papel, Miraculous: Las aventuras de Ladybug, Trulli Tales, Denver, Power Players, Alice & Lewis, Dronix, entre muchos otros.

El jurado lo completa Jorge Sanz, Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y desde más de 30 años, director del FICA (Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo). Este vallisoletano coordina igualmente el Festival Internacional de Artes Escénicas (Aescena) y el Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA). Elegido el pasado año como mejor gestor cultural de Castilla y León, Sanz ha sido Presidente y miembro fundador de la Coordinadora del Cortometraje Español. Del mismo modo, en 2011 fue Director Artístico de ANIMAR, primer festival de cine de animación de Reinosa (Cantabria). 

“La charla del público”, una de las novedades destacadas 

El evento busca seguir desarrollando la interacción con su público y en este sentido irá una de sus novedades: “La charla del público”. Será la propia audiencia quien elegirá y será protagonista de dos de las presentaciones de la edición, para ello se ha abierto una convocatoria de propuestas de conferencias. Los propios usuarios serán los que planteen temáticas o presentaciones que les gustaría llevar a cabo (hasta el 10 de septiembre), a través de un formulario que irá acompañado de una breve descripción, una imagen y la biografía del candidato interesado. 

Una vez se cierre el plazo, la organización seleccionará cinco propuestas finalistas que serán comunicadas a través de la página Facebook y sometidas al voto del público. Aquellas dos propuestas que reciban mayor apoyo popular serán declaradas ganadoras, incluyéndose ambas en el programa oficial de la presente edición.

La presente edición, que cuenta ya con cartel oficial realizado por el estudio de animación español Mr. Klaus, continúa así el ritmo de trabajo para poder anunciar novedades y contenidos que respondan a las expectativas y la historia del propio evento. 

La muestra recoge alrededor de 100 obras y está dividida en tres partes: ‘Coronadibus’, obra reciente de Saura aún no expuesta y selección de obras de años anteriores.

La visita tendrá garantizada la seguridad de los asistentes con la implantación de medidas sanitarias preventivas.

El Ayuntamiento de Segovia ha presentado la exposición ‘El realismo mágico de José Luis López Saura’con la que la Concejalía de Cultura homenajea al pintor recogiendo una retrospectiva de su obra y exponiendo por primera vez en Segovia sus últimos trabajos. La muestra, que podrá visitarse hasta el 4 de octubre en las Galerías de La Cárcel_Segovia Centro de Creación reúne alrededor de un centenar de obras del pintor madrileño afincado en Segovia. 

Se trata de una cuidada selección de trabajos que giran en torno a tres partes. La primera de ellos, ‘Coronadibus’, la serie de dibujos a grafito que el artista creó y publicó a diario durante el confinamiento para animar o dar las gracias a distintas personas y colectivos, y que podrán verse en las dos salas de entrada a La Cárcel_Segovia Centro de Creación. 

Las celdas de la planta baja de la Galería, recogen parte de la obra reciente de José Luis López Saura, que vamos a poder ver de forma inédita. Tras exponer por última vez en el Kursaal de San Sebastián, el pintor vuelve a mostrar su trabajo en la ciudad en la que reside desde el año 2001. Por último, el artista se ha encargado personalmente de seleccionar otro grupo de obras de años anteriores que podrán contemplarse en la zona superior de la Galería. 

En ‘El realismo mágico de José Luis López Saura’, el pintor guarda sorpresas para el público haciendo un guiño muy especial a Segovia, en una de las celdas y a su Madrid natal en otra. Junto a estos reclamos, el recorrido por el trabajo de López Saura abarca además las distintas técnicas que domina a la hora de crear, desde el acrílico, carboncillo o grafito, pasando por la técnica mixta, hasta una videoproyección.

La exposición, que se celebra bajo todas las medidas de prevención necesarias contra la COVID-19, como aforos reducidos de no más de 50 personas, circuitos especiales durante el recorrido, y la dispensación de gel hidroalcohólico, podrá visitarse de miércoles a viernes de 17:00 a 21:00 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas. Los lunes y los martes estará cerrada.