‘Angélica [una tragedia], documental sobre la agitada relación entre la vida y la creación de Angélica Liddell (29 de marzo)

ANGÉLICA [UNA TRAGEDIA], DOCUMENTAL SOBRE LA AGITADA RELACIÓN ENTRE LA VIDA Y LA CREACIÓN DE ANGÉLICA LIDDELL (29 de marzo)

El miércoles 29 de marzo a las 19:30 h se proyectará en la sala Ex.Presa 1 el documental Angélica [una tragedia], el retrato de la preparación de obra Todo el cielo sobre la tierra (El síndrome de Wendy) que estaba preparando la directora de teatro y actriz Angélica Liddell con su compañía Atra Bilis y que se estrenó en el año 2013 en Viena. El documental, dirigido por Manuel Fernández-Valdés, se estrenó en 2016, y ahora llega a la pantalla de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, con entrada libre hasta completar el aforo.

Angélica Liddell es una de las principales dramaturgas europeas, autora de un teatro autobiográfico en el que expone su dolor más íntimo. Esta decisión afecta a la esencia de su manera de trabajar, al igual que a todas las personas que trabajan con ella. Cada cual deberá decidir hasta dónde está dispuesto a llegar a su lado. El director de la película, de hecho, no ha permanecido ajeno a esta experiencia.

Angélica [una tragedia] es una película sobre una devota del arte y la agitada relación que mantiene entre la creación y la vida. Se ha estrenado a nivel mundial en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI); en Asia, en el Festival // Tokyo; en Europa, en el Doclisboa; y en España, en el OUFF Festival de Cine Internacional de Orense. Este fin de semana se podrá ver en Matadero Madrid, y el miércoles se proyectará en Segovia como una actividad de gran interés que coincide con el lanzamiento de la Trilogía del infinito de la autora por parte de la editorial independiente segoviana La uÑa Rota.

La trilogía del infinito consta de tres piezas: Esta breve tragedia de la carne, ¿Qué haré yo con esta espada? (nueva versión) y Génesis VI: 6-7. “Éstas son una rebelión contra el racionalismo y nacen del enfrentamiento entre la prosa del Estado y el arrebato del Espíritu”, en palabras de los responsables de la editorial.

La uÑa RoTa ha publicado los últimos cinco libros de Liddell, entre los que destaca La casa de la fuerza, Premio Nacional de Literatura Dramática 2012 y El centro del mundo, cuyos ensayos se pueden ver en el documental.

Tras la proyección, tendrá lugar un coloquio entre el director de la película, Manuel Fernández-Valdes, y uno de los editores de La uÑa RoTa, Carlos Rod.

——————————-

Angélica Liddell es Premio Nacional de Literatura Dramática por La casa de la fuerza (La uÑa RoTa, 2011) y León de Plata de la Bienal de Venecia en 2013 “por su capacidad de transformar su poesía en un texto que agita el mundo”. Nace en Figueres en 1966. En 1988, mientras estudia Psicología en Madrid, escribe su primera obra. Con su compañía Atra Bilis, fundada en 1993 junto a Sindo Puche, ha estrenado una veintena de creaciones con las que ha obtenido numerosos premios, como el Valle Inclán por El año de Ricardo y el de Dramaturgia Innovadora Casa de América por La pasión anotada de Nubila Wahlheim, ambas editadas por Artezblai. Un crítico la ha calificado de “monstruo escénico y autora de la palabra”, y otro la comparó con Artaud y Pasolini. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, rumano, ruso, alemán, polaco y portugués.

Manuel Fernández-Valdés (Pontevedra, 1979) debuta en 2008 con el largometraje documental Manuel y Elisa, centrado en la vida cotidiana de un matrimonio de ancianos en el rural gallego. La película fue premiada en el festival Play-Doc (Tui). También se ha exhibido en Bafici 2010 y Dokufest 2011. En 2012 estrena su segundo largometraje documental, Fraga y Fidel sin embargo, que se muestra en Dífferent 6! L’autre cinéma espagnol (Paris), Cineteca (Madrid), Alcances (Cádiz), IBAFF (Murcia), Cineuropa (Santiago de Compostela) y CGAI (A Coruña). En 2013 decide crear su propia productora, Ordenpropia, con la que aborda su tercer largometraje documental, Angélica [una tragedia], que se estrenó en abril de 2016 en el BAFICI [18].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.