GALERÍAS I (abril 2011)

EXPOSICIÓN GALERÍAS (30 de abril de 2010)

El programa GALERÍAS, comisariado por La Fábrica, presenta el trabajo de diez artistas o grupos de artistas. Sus proyectos han sido ideados para intervenir diez celdas de La Cárcel de Segovia, cada uno con una visión artística completamente diferente.

Para ver los proyectos pincha aquí

Jaime de la Jara (Madrid, 1972)
Drama Workshop, 2011. Instalación

Esta pieza parte de varios textos de Samuel Beckett en los que habla de los lugares de reclusión y aislamiento. Nos hallamos ante un cambio en la percepción del espacio intervenido. El artista juega con la idea de la contradicción y la transformación del espacio. Por medio de un toldo con un felpudo, nos invita a entrar en lo que sería el espacio de reclusión (irreal), y a quedarnos en esa antesala cumpliendo una penitencia voluntaria.

Xabier Iriondo (Zarautz, 1978)
Sin título, 2011. Video HD. Audio. 3’ Loop

El trabajo de Iriondo nos habla de la flexibilidad de la percepción del tiempo. A través de una imagen y un instrumento, nos transporta a un espacio cercano a la meditación y al sueño. La luna, símbolo de locura, noche, soledad… El instrumento elegido es un harmonium, versión domestica de un órgano, que proviene de un convento recién clausurado. El conjunto de imagen y espacio se ordena en el tiempo provocando un juego de equilibrios y altibajos.

NOAZ (Madrid, 1978)
El triunfo de la clase media, 2011. Instalación

El sistema, tal y como está actualmente planteado, necesita de una clase media trabajadora para seguir funcionando. La idea de poder alcanzar un estatus más alto, de gozar de determinados privilegios, el sueño de una vida mejor, ha desembocado en una realidad muy diferente. La clase media se ha convertido en esclava de su trabajo, atrapada en deudas fruto de necesidades creadas, que la obligan a seguir trabajando y a hipotecar el bien más preciado: el tiempo.

Juan Zamora (Madrid, 1982)
Pecera, 2011. Instalación: Piraña (Pygocentrus nattereri); Acuario de cristal de 55x65x95 cm. con 180 litros de agua.

Este proyecto hace un paralelismo entre la prisión que alberga a los presos y el encierro de uno de los peces más peligrosos que existen, una piraña. El artista pretende crear un paralelismo entre lo real y la ficción, el mito y la realidad, con una clara referencia a la manipulación de la información y el lenguajeNos invita a reflexionar sobre el espacio y su uso: la celda, la pecera. Por medio de la sombra de la piraña proyecta nuestros miedos, nuestros temores, encerrados en una celda.

Pablo Serret de Ena (Madrid, 1975)
Punto de fuga, 2011. Video

Partimos del concepto de fuga. Por un lado entendida como una acción ante un estado de encierro involuntario; por otro como el punto infinito en el que se pierde la mirada y que nunca alcanzamos. La fuga tratada como huida, no solo de un espacio físico, sino también mental, crea una conexión con la funcionalidad del lugar expositivo, la celda, su significado y el nuevo uso que se le da. Serret de Ena nos habla de miedo, de peligro, de la acción natural del individuo a alejarse de situaciones peligrosas.

Raúl Bravo (Madrid, 1975)
A José Luis MR, con afecto, 2011. Intervención pictórica en espacio expositivo

Por medio de un objeto encontrado de forma casual, el artista establece contacto con un antiguo preso de la Cárcel de Segovia. El objeto en cuestión, un dibujo, es el centro de la propuesta de este artista que crea un mundo ficticio y fantástico a su alrededor, invirtiendo las sensaciones que originalmente produjo en el artista. La fuerza del dibujo, sus líneas marcadas, su frialdad, la relación entre los dos personajes que juegan, crean una relación de poder que nos traslada a un tiempo pasado.

Carlos Sanz (Soria, 1960)
Windoor, 2011. Videoinstalación

Carlos Sanz nos impide el acceso a la celda. Su obra, juega con la idea de prohibición y voyerismo. A través de la mirilla de la puerta nos adentramos en un mundo imaginario de paz, luz y aire. Entran en juego varios sentidos: oído, tacto, vista. Un fuerte golpe de viento nos recibe y molesta cuando miramos. A través del sonido, el paisaje y el agua nos transportamos a un espacio libre. Juega con la idea de un espacio cerrado dedicado a albergar un espacio abierto.

Lola Marazuela / Paco Mesa (Segovia, 1970 y Granada, 1967)
BLOW (Concetto Spaziale), 2011. Globo rojo de pvc de 3m de diámetro, bombilla Osram 300 watt y taco de hojas con texto (acepciones de “BLOW”)

Nos encontramos ante un gran globo rojo, iluminado desde su interior, que ocupa casi la totalidad del espacio de la celda. Nos impide el paso y al mismo tiempo se encuentra aprisionado en ese espacio, en esa celda. Esta pareja de artistas juega con la sensación que nos provoca la obra y con el título de la misma; la palabra Blow  y sus diferentes acepciones o significados.  Desde la idea de hacer volar, salir volando hasta la idea de explotar, pegar.

Pedro Luis Cembranos (Madrid, 1973)
La Raíz de las cosas, 2011. Instalación. Medidas variables

Su trabajo parte de la sensación de abandono que presentan las celdas. Esta sensación lo transporta hacia el pasado, a la memoria del lugar, a la relación entre la arquitectura y la naturaleza. La Raíz de las cosas gira en torno a la idea de ruina, la transformación de los materiales, el paso del tiempo sobre estos materiales. La pieza se articula sobre la arquitectura y se concentra en una estructura vegetal. Esta forma vegetal, una raíz, se adueña del espacio, cuelga del techo como si perteneciese a un gran árbol situado en la planta superior.

Javier Fresneda (Segovia, 1982)
Layers, 2011. Memorial Castaño (de la serie Layers). 2011. Mixed media (madera, pintura) Medidas variables. Pieza única. Imágenes Untitled (de la serie Layers), 2011. C-print. Medidas variables. Serie de 3+2 P.A

Fresneda usa un recuerdo de su infancia para entablar una relación directa con el espacio de la cárcel. A través de la memoria y de diferentes elementos encontrados, reconstruye una breve microhistoria del lugar. Dos sucesos dan pie a este trabajo. Por un lado el descubrimiento de un friso que estaba en uno de los patios de la prisión. Por otro lado, el descubrimiento de una imagen, quizá un mapa, olvidado en una de las estancias de la cárcel.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.