‘Mujeres del Congo. El camino a la esperanza’ y ‘Habitando abismos’, las exposiciones del VIII Encuentro Mujeres que transforman el mundo que ya puedes ver en La Cárcel

‘MUJERES DEL CONGO. EL CAMINO A LA ESPERANZA’ Y ‘HABITANDO ABISMOS’, LAS EXPOSICIONES DEL VIII ENCUENTRO MUJERES QUE TRANSFORMAN EL MUNDO QUE YA PUEDES VER EN LA CÁRCEL

Mujeres del Congo. El camino a la esperanza es un testimonio a través de las imágenes de la fotógrafa Isabel Muñoz de las mujeres que han sobrevivido a la violencia.

Bajo este título se encuadra la exposición de Casa África de esta prestigiosa fotógrafa, Premio Nacional en 2016, y la periodista congoleña Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2014 y participante de la II edición de Mujeres que transforman el mundo. 25 fotografías que reflejan imágenes testimonio de las mujeres de Kivu Sur a Bukavu, en el este del Congo, que han sobrevivido a la violencia sexual más inhumana como arma de guerra, las violaciones, la violencia contra niñas de entre 0 y 10 años, raptadas de sus casas por la noche, vejadas y abandonadas en el campo o entre los arbustos, las “niñas brujas” rechazadas por sus familias y explotadas en los burdeles, o las mujeres de Telem, con traumas irreversibles. Pero también imágenes que revelan los proyectos que se han puesto en marcha para ayudarlas a reconstruir su vida. Y sus sonrisas.

Una muestra que pretende manifestar la determinación de estas mujeres a enfrentarse al sufrimiento y decir definitivamente “NO” a su condición de víctimas, tomando las riendas de su destino. Ahora trabajan juntas para acabar con esta realidad.

Montada en torno a textos de Caddy Adzuba, la fotógrafa se detiene también en ilustrar a mujeres de éxito y activistas que están liderando este movimiento. Muñoz afirma que es una llamada a que los gobiernos e instituciones de todo el mundo se den cuenta de la necesidad de apoyar al Gobierno congoleño para conseguir la pacificación de zonas aún plagadas de bastiones rebeldes y de grupos armados, que han hecho de la violencia sexual contra mujeres y niños algo habitual en la zona. “Sin esa paz, el cuerpo de la mujer seguirá utilizándose como un campo de batalla”.

Esta exposición se podrá visitar en las Galerías de La Cárcel hasta el 8 de abril, con entrada libre.

HABITANDO ABISMOS, DE LA ESCENÓGRAFA ELISA SANZ

Habitando abismos, de la escenógrafa y figurinista Elisa Sanz, es una muestra intimista y a la vez llena de lo efímero y del movimiento de la existencia

Un abismo es ese precipicio o “lugar de gran profundidad en el que no puede verse el fondo”, esa “parte profunda del pensamiento o del alma que resulta insondable e incomprensible”. Ese espacio propio, y a veces fecundo, en el que nos adentramos para no compartir con nadie más que con nuestra soledad, en una aproximación a nosotros mismos. Y la destacada escenógrafa y figurinista Elisa Sanz lo habita a través de 12 poemas espacio-visuales o pequeñas, delicadas y efímeras cajas que representan una escena y un solo personaje, como si se hubiera detenido en el instante de una vida y sin embargo lleno del movimiento de la existencia. En este recorrido por el universo personal y profesional de la artista, donde también se vislumbra el abismo del personaje y el espacio vacío al que se enfrenta todo creador, el espectador también podrá disfrutar de más de una veintena de fotografías de sus escenografías, trajes y dos esculturas, en todo un camino sorteado por imágenes, texturas, colores y formas.

Más de 20 años de profesión avalan su trabajo, además de 6 Premios Max de escenografía y vestuario, Premios FETEN y galardones como el Adriá Gual de Figurinismo o el Premio a la creatividad de su ciudad natal, Burgos. Licenciada en Escenografía por la RESAD de Madrid (2002), Master Europeo de Escenografía en Londres y Utrecht, Elisa Sanz ha trabajado desde 1993 en más de un centenar de producciones de teatro, danza, ópera y musical, con compañías y artistas como 10&10 Danza, Mónica Runde, Aracaladanza, Teresa Nieto o Rafaela Carrasco. En teatro ha realizado escenografías y vestuarios para obras dirigidas por Marco Carniti, Quino Falero, Pablo Messiez, Javier Yagüe, Jerome Savary, Claudio Tolcachir, José Luis Gómez, John Strasberg, Blanca Portillo, Carlos Aladro, Albert Boadella, Ricard Reguan o Mariano Barroso, entre otros. Su último trabajo escenográfico se ha podido ver recientemente en el Lliure: El temps que estiguem junts, de Pablo Messiez.

La exposición se Elisa Sanz se puede visitar en la Sala Ex.Presa 2 de La Cárcel hasta el 8 de abril, con entrada libre.

El horario común para ambas exposiciones es el siguiente

Del viernes 16 al domingo 18 de marzo
Viernes 16 y sábado 17: De 17:30 a 21:30 h.
Domingo 18: De 12:00 a 14:30 h y de 17:30 a 21:30 h.

Del lunes 19 al domingo 25 de marzo
De lunes a domingo: De 17:30 a 21:30 h.

Del 29 de marzo al 8 de abril
De jueves a domingo: De 12:00 a 14:30 h y de 17:30 a 20:30 h.
De lunes a miércoles: Descanso

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.