Una selección de retratos del maestro de la fotografía Alberto Schommer se muestran en la exposición «Contemporáneos» de PHotoESPAÑA

UNA SELECCIÓN DE RETRATOS DEL MAESTRO DE LA FOTOGRAFÍA ALBERTO SCHOMMER SE MUESTRAN EN LA EXPOSICIÓN «CONTEMPORÁNEOS» DE PHotoESPAÑA

Desde hoy y hasta el 11 de agosto se podrá ver en las galerías de La Cárcel_Segovia Centro de Creación la exposición Contemporáneos del fotógrafo Alberto Schommer, dentro de la XXII edición del Festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA (PHE), del que La Cárcel es sede oficial. Por primera vez se reúne en una muestra de forma aislada una amplia selección de retratos en blanco y negro de hombres y mujeres de la cultura española realizados por el fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía 2013 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009. Innovador del lenguaje fotográfico e inspiración para sus coetáneos y generaciones posteriores, Schommer tiene en el retrato una de sus mayores especialidades. En la muestra que se expone en La Cárcel se podrá disfrutar de casi ochenta de ellos, todos, de protagonistas del mundo de las artes en distintas etapas, con especial hincapié en los finales de los años 70 del siglo XX, una etapa fundamental para la historia de España.

Contemporáneos reúne retratos de Chillida, Saura, Cela, Francisco Ayala, Juana Mordó, Caro Baroja, Berlanga, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Ainhoa Arteta, Nacho Duato, Sara Baras, Antonio Gala, José Hierro, Fernando Arrabal, Camarón, Manuela Vargas, Mingote, Miquel Barceló… Grandes de la cultura cuya psicología sabe plasmar Alberto Schommer a través del retrato, que aborda de una forma totalmente alejada de lo tradicional, según explica la comisaria de la exposición, Ana Berruguete. “Schommer aborda al personaje en su desnudez y sinceridad, rodeándolo de cuidadas escenografías”, apunta.

Las fotografías se agrupan en cuatro series:

  1. Retratos psicológicos (1969-1973), encargados a principios de los años 70 del siglo pasado por el periódico ABC, y publicados en 1975 en un libro, con unas dosis de ironía sugerida y surrealismo a los que obligaban la censura de la época.
  2. Actitudes (1988-1989). Ya en democracia, sin la necesidad del doble lenguaje, Schommer puede descubrir la psicología de los retratados sin fisuras, a través de la postura, el gesto y la luz.
  3. Máscaras (1984-1985). Los personajes se muestran a través de una máscara. Esta serie se expuso en 2014 en el Museo del Prado dentro del festival PHE, en diálogo con pinturas de grandes maestros.
  4. Retratos año 2000. Serie publicada en el diario El País en la que resalta la fuerza expresiva de los intelectuales a través de  retratos frontales.    

La exposición es el resultado de una colaboración entre PhotoESPAÑA y el Ayuntamiento de Segovia. En su inauguración, que ha tenido lugar esta mañana, han participado la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Marifé Santiago, la directora de PHE, Claude Bussac, y la comisaria de la exposición, Ana Berruguete. Hasta el 11 de agosto, se podrá Visitar con entrada libre, de miércoles a viernes en horario de 17:00 a 21:00 h, y sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 h.

Alberto Schommer nace en 1928 en Vitoria. Tras unos comienzos dedicados a la pintura, se centra en la fotografía. En 1952 viaja a Hamburgo para estudiar fotografía y desde allí recorre otras ciudades europeas. En 1958 se relaciona con AFAL, colectivo de fotógrafos españoles que inicia un proceso de renovación fotográfica a mitad del siglo XX. Ese mismo año se traslada a París para trabajar como fotógrafo de Balenciaga. A comienzos de los años sesenta, de nuevo en España, se dedica a la fotografía industrial para el constructor Juan Huarte, mecenas también de artistas como Chillida, Oteiza o Balerdi. Durante esta década se afianza como profesional de la fotografía y abre un estudio en Madrid (1965), donde desarrolla gran parte de su actividad en la fotografía publicitaria. En 1966 es miembro fundador del grupo Orain de artistas alaveses.

A principio de los 70 trabaja para ABC y El País y es el fotógrafo oficial del rey Juan Carlos. Durante los años ochenta se intensifica su proyección internacional. En 1990 Patrimonio Nacional le encarga Ausencias, una visión personal sobre los diferentes palacios y monasterios. A partir de este momento deja a un lado la actividad del estudio y se vuelca en proyectos documentales de distintas ciudades en forma de libro. En 1991 expone en Les Rencontres Internationales de la Photographie de Arles (Francia) y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. En 1996 es nombrado Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 2009 el Ministerio de Cultura le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 2013 el Premio Nacional de Fotografía. En 2014, dentro del festival PHotoESPAÑA, expone su serie Máscaras en el Museo Nacional del Prado. Fallece en septiembre de 2015. Su último trabajo había sido publicado tan solo unos meses antes en El País.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.