La sociedad cubana vista por fotógrafos de la isla y por el español Robés en su serie ‘Habana’, en la exposición ‘Cuba. Miradas cruzadas’ de segoviaFOTO

LA SOCIEDAD CUBANA VISTA POR FOTÓGRAFOS DE LA ISLA Y POR EL ESPAÑOL ROBÉS EN SU SERIE HABANA, EN LA EXPOSICIÓN CUBA. MIRADAS CRUZADAS DE segoviaFOTO

Se ha inaugurado en la galería izquierda de La Cárcel_Segovia Centro de Creación la exposición Cuba. Miradas cruzadas, una colección de fotografías que muestra retratos de la sociedad de la isla desde los años 50 hasta la actualidad. Esta evolución social y de las técnicas fotográficas mismas se puede comprobar a través de un recorrido que se distribuye en dos plantas.

En la primera se podrán ver las imágenes recientes del fotógrafo leonés Robés en La Habana. Tras haber retratado otros lugares como Manhattan, Roma o el Camino de Santiago, quiso plasmar el alma de una ciudad “mágica, abierta y hospitalaria como pocas”, con imágenes reunidas en la serie Habana. La segunda planta está dedicada a los fotógrafos cubanos, desde los clásicos de los años 60 José Agraz o Jorge Valiente y sus imágenes de la revolución cubana hasta los más actuales, con una variedad temática mucho más amplia y una experimentación en las técnicas y composiciones.       

La Habana de Robés

Fotógrafo y artista visual que nos habla a través de su obra de ambientes, gestos y sensaciones, en muchas ocasiones su obra se centra en retratar un lugar, una ciudad o un itinerario. En otras tantas une su fotografía a la poesía de alguna de las grandes plumas del género. Es el caso de su serie dedicada a Roma con el Premio Nacional de Poesía, también leonés, Juan Carlos Mestre. O su recreación del Manhattan de Lorca en Poeta en Nueva York. O su recreación del universo del andaluz Vicente Núñez. En El vigilante de la nieve (portfolio) ha trabajado al lado de Antonio Gamoneda. También ha dedicado un libro al Camino de Santiago y una edición de lujo a Villafranca del Bierzo.

La Habana era una ciudad que tenía pendiente desde, una de las ciudades más bonitas del mundo que antes ya habían retratado otros. Y su trabajo allí se ha convertido en clave para su carrera. Como en otras ciudades, en La Habana ha conseguido realizar fotografías rabiosamente innovadoras que despiertan impresiones desconocidas alrededor de situaciones cotidianas. Pero su trabajo aquí ha sido distinto. Los ciudadanos le han acogido hasta hacerle sentir un habanero más. Ha podido “compartir su alma y traspasar la barrera de su intimidad, participar de sus angustias y alegrías”, y eso le ha permitido realizar fotografías en impecable blanco y negro que han surgido de cada esquina.

Además, su trabajo en La Habana es el último que ha realizado con negativo químico. Habana es un reportaje que habla de fuerza, de belleza, de arte y, sobre todo, de vida. Tras verse por primera vez en la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba en 2009, ha pasado por otros escenarios nacionales y ahora recala en La Cárcel.

Fotografía, sociedad e historia cubanas

La primera planta de la Galería está dedicada a algunos de los fotógrafos cubanos más reconocidos, que a través de su obra nos muestran la evolución de la sociedad de la isla desde los años de la revolución hasta la actualidad. Se podrán ver imágenes históricas de la entrada de Fidel Castro a La Habana (1959) o de la explosión del buque La Coubre en 1960. Estas fotografías pertenecen al histórico José Agraz. De otro clásico, Jorge Valiente, se pueden ver más imágenes de la época. Son los años de la fotografía de la épica, de retratos de los líderes y de las turbulencias populares.

A partir de los años 80 la fotografía cubana bebe de los códigos internacionales y actualiza sus temáticas, que pasan a centrarse en la población, la infancia, la marginalidad, la religiosidad, el cuerpo, el campo y la ciudad. Las imágenes siguen evolucionando hasta alcanzar gran calidad en los 90 y en adelante.

Además de las imágenes de José Agraz y Jorge Valiente, en la exposición también se podrá ver también el trabajo de figuras de gran prestigio que siguen activas como Humberto Mayol y José Julián Martí, y también de otros más jóvenes pero altamente reconocidos como Raúl Canibano, Ricardo G Elías, Liudmila y Nelson (Liudmila Velazco y Nelson Ramírez de Arellano), Ossain Raggi, Jorge Luis Álvarez (Pupo) y Leisis Quesada y Arien Chang. Variedad de encuadres, de juegos cromáticos, del uso de luces y sombras y de referentes en esta muestra en la que se pueden ver documentos históricos pero en la que predomina la visión vital de la Cuba actual. Una exposición que se nutre de los archivos de la Fototeca de Cuba.

[VOLATINA]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.