EL CINE SOCIAL LLEGA UN AÑO MÁS A LA CÁRCEL

El Colectivo Republicano Antonio Machado programa un año más, y ya van nueve, una nueva edición del ciclo de cine social sin ataduras, una propuesta que busca reflexionar alrededor de temas que afectan a distintos colectivos por medio de la proyección de películas y posterior coloquio.

Las películas que se proyectarán dentro del ciclo, durante cuatro miércoles, serán:

29 de enero. La promesa. (Bélgica, 1996. Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne). La vida de Igor, un adolescente belga, es plácida. Carece de toda ética y trabaja ayudando a su padre, Roger, un déspota que utiliza a inmigrantes ilegales para sus negocios de construcción. Cuando un inspector se presenta de improviso en la obra, uno de los empleados sufre un terrible accidente y, antes de morir, arranca a Igor la promesa de que protegerá a su esposa e hijo. (Filmaffinity). Película ganadora de la Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid 1996 dentro del Premio de la Crítica Internacional Fipresci.

5 de febrero. Hermosa juventud. (España, 2014. Jaime Rosales). Natalia y Carlos son dos jóvenes enamorados que luchan por sobrevivir en la España actual. Sus limitados recursos les impiden satisfacer sus deseos. No tienen grandes ambiciones porque no albergan grandes esperanzas. (Filmaffinity). Premio Un certain regard del Festival de Cannes 2014.

12 de febrero. Vitoria 3 de marzo. (España, 2018. Víctor Cabaco). Película sobre la masacre del 3 de Marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz. Cinco trabajadores murieron a manos de la policía durante el desalojo de una asamblea en la iglesia del barrio de Zaramaga, en el contexto de una larga huelga. (Filmaffinity).

19 de febrero. Benvidas ao club (documental). (España, 2018. Carmen PG Granxeiro). A finales de 2009 la aparentemente tranquila ciudad de Lugo encabeza titulares y abre telediarios. El mayor sumario contra la trata visto en España se da a conocer a los medios después de un año de instrucción bajo secreto de sumario. Es la Operación Carioca, un viaje al infierno donde cientos de mujeres son víctimas de la corrupción y la violencia, que tiene lugar en la acera de enfrente. (Filmaffinity).

Todas las proyecciones comienzan a las 19:30 h en la Sala Julio Michel de La Cárcel, con entrada libre hasta completar aforo.

[CARTEL]

EL 1 DE FEBRERO LAS GALERÍAS DE LA CÁRCEL ACOGERÁN EL ENCUENTRO CONTEMPORÁNEO MULTIDISCIPLINAR DREAMS.020.AÑO 1

El Encuentro Dreams de exposición y gestión de arte contemporáneo multidisciplinar celebra su edición de 2020 el sábado 1 de febrero en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, con un programa doble de mañana y tarde. Por la mañana, los artistas participantes presentarán en la Sala Ex.Presa 2 varias ponencias sobre arte y creatividad, y por la tarde, en las celdas de las Galerías, se desarrollarán las performances y muestras de sus trabajos creativos, que abarcan diferentes disciplinas artísticas, pero tienen en común la contemporaneidad de sus propuestas. La jornada continúa con la Velada Dreams, que incluye la presentación y proyección del cortometraje Motos y rock en el Mediterráneo de la directora de cine Reyes Caballero, la presentación de la I Gira Live Rock Performance Show de Ávila y, como cierre, con la actuación de la formación segoviana de country, folk y rock rural americano Zarigüeyas y la sesión de música DJ de The Röck&RöllWitchës. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar el aforo. Dreams.020.Año.1 es una iniciativa organizada por la Asociación Nacional ONIR: Arte, Espacio, Tiempo, con comisariado del artista segoviano Miguel Ángel Maroto, socio fundador de la misma. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Segovia.

Los artistas participantes en el encuentro son:

Por la Fundación Onir:

  • Miguel Ángel Maroto (Segovia). Galerista independiente, especialista en comunicación gráfica, músico y performer. Conferencia mañana: III y IV International Land Art Onir Segovia. II y III Land Rock Onir Segovia. I  y II Gira Live Rock Performance Show. Spain. Actuación tarde: Sürprise Intrö the Numen II: T ¿…? T.
  • Fernando Barredo “Loc” (Toledo). Escultor especialista en plástica, arte ritual y artes escénicas. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, es fundador del Círculo de Arte de Toledo. Conferencia mañana: Patrimonio pro-cultural. Actuación tarde: Pederoclastia II.
  • Axel Nava (Asturias). Presidente del colectivo Paraíso Local Creativo de Oviedo. Escultor y Performer. Conferencia mañana: Libertatem in somnium. Actuación tarde: 1-Somnium. 2-In Somnium.
  • Miguel Ángel Molinero (Madrid). Ceramista y docente especializado en “cerámica verde” contemporánea y tradicional. Conferencia mañana: El Doctor Bremon. Actuación tarde: Un asunto espinoso.
  • Papik Ribera (Alicante): artista especializado en arte y comunicación gráfica, fotógrafo, grabador y músico. Fundador y organizador del festival Jazzpolop. Conferencia mañana: Objetos desahuciados. Actuación tarde: Celda 08.

Artistas invitados:

  • Eugenia Navajo (León): comisaria y directora de Naturtierra 2019, encuentro de land art de Riello, en León. Especialista en textiles y representación gráfica, durante 17 años ha sido directora de la Escuela Superior de Arte de León. También ha creado el vestuario y la escenografía para varias compañías de teatro, entre ellas, Corsario. Conferencia mañana: Integración artística en el biotopo. Actuación tarde: “Rampunzel”
  • Reyes Caballero (Alicante). Directora de cine, performer, bailarina, experta en fotografía erótica, escritora, artista y gestora multidisciplinar. Conferencia mañana: El cine como escape y reinvención artística. Actuación tarde: Sexo, drogas y rock&roll.
  • José María Jambrina (Zamora). Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, investiga el diseño y el desarrollo de las ciudades del siglo XXI. Desarrolla su trabajo artístico en los campos de la fotografía, la poesía visual, el land art y la instalación urbano-paisajística. Conferencia mañana: ArtSmart. Actuación tarde: Ideas encarceladas.
  • Manuel Anxo Rodríguez (La Coruña). Actor, creador teatral y educador infantil, participante en el movimiento contracultural coruñés de los años 90. Centraliza su trabajo de creación teatral a través del proyecto LC. A la sombra del títere. Conferencia mañana: Contracultura, complicidad y comunidad. Actuación tarde: Sueños extraviados.
  • Chema Robles (León). Artista, artesano y músico, considera que el rock-blues es un canal perfecto para la sinergia entre actividades artísticas, profesionales y de oficios vinculados al mundo natural y rural. Dirige el festival de rock-blues Troncosonoro de Balboa (El Bierzo, León). Conferencia mañana: III Troncofest: Festival Sonoro. Actuación tarde: Ecosmusicales.

Las ponencias comenzarán a las 12:00 h, con un turno de 10 minutos para cada uno de los artistas participantes, seguido de un coloquio entre los ponentes. La jornada de puertas abiertas en las celdas empezará, por su parte, a las 19:00 h, con ejecuciones sucesivas de los espectáculos de un máximo de 13 minutos. A las 21:00 h comienza la Velada Dreams, con música en directo y más actividades artísticas. Se presentará y proyectará el cortometraje Motos y rock del Mediterráneo de Reyes Caballero. A las 21:20 h se presentará la I Gira Live rock performance show, que tendrá lugar los días 8, 22 y 29 de febrero en Ávila como Parte del II encuentro Land Rock Onir 2019, y que pondrá en cartel a 7 bandas durante 14 horas. Y las 22:00 h actuará el grupo Zarigüeyas, con entreactos de la música DJ de The Röck&RöllWitchës. El Encuentro continúa el domingo 2 de febrero con el vermouth cultural y coloquio abierto de despedida Entreoniricoactos & Dreams en el Bar Santana de Segovia, conducido por Manuel Anxo Rodríguez, con la participación de todos los artistas.

[PROGRAMA COMPLETO]

GRANDES INTÉRPRETES VIAJAN POR DISTINTOS AUTORES, ÉPOCAS Y TEMÁTICAS EN PURO TEATRO 2020

La temporada 2020 del ciclo Puro Teatro de Segovia traerá este año al escenario de la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación grandes figuras como Héctor Alterio, Vicky Peña o Rosario Pardo, además de una obra escrita y dirigida por dos de las almas de la compañía Ron La Lá, Álvaro Tato y Yayo Cáceres; un espectáculo de flamenco; una coproducción con el Encuentro Mujeres que Transforman el Mundo; la historia de un preso de Mauthausen contada por su nieta; y, en un lenguaje que une música, teatro, performance y recital, el concierto/espectáculo de Albert Pla.

La programación de la nueva temporada, que comienza el 24 de enero, ha sido presentada hoy por la alcaldesa de la ciudad, Clara Luquero, la concejala de Cultura, Gina Aguiar, y la actriz Rosario Pardo, que el 18 de abril cerrará el ciclo con un trabajo que le ha valido el Premio Lorca 2019 a la Mejor Interpretación Femenina, Los días de la nieve, en el que se pone en la piel de Josefina Manresa, el amor de Miguel Hernández.

Las funciones comenzarán a las 20:30 h, a excepción del concierto de Albert Pla, que lo hará a las 21:00 h. Ya se pueden adquirir las entradas para verlas, a un precio de 12 euros en la Central de Reservas de Segovia (Centro de Recepción de Visitantes del Azoguejo / www.turismodesegovia.com). El Bar Santana se encarga de distribuir las entradas de Albert Pla, a 18 euros.

Las obras de la temporada 2020 de Puro Teatro son:

24 de Enero. MAUTHAUSEN. La voz de mi abuelo. +14 años

Testimonio real de Manuel Díaz, superviviente del campo de concrentración ubicado en Austria, a quien da vida su nieta, Inma González. La obra es un canto a la vida, a la fortaleza del ser humano, a la solidaridad y al humor como una estrategia, literal, de supervivencia. Premio al Mejor Espectáculo en la Feria de Ciudad Rodrigo 2019 y Premio al Mejor Espectáculo y Mejor Texto en el Festival TOC 2019. La dirección y la dramaturgia son de Pilar G. Almansa.

25 de Enero. Como hace 3.000 años. +16 años.

Un espectáculo soberbio y personal de Héctor Alterio, que regresa a los escenarios para dar vida a León Felipe recién cumplidos 50 años de su muerte. Para él, Alterio ha seleccionado textos que no tienen un denominador común, pero que manifiestan unos sentimientos compartidos con el autor. En cada ciudad Alterio interpreta los poemas de una forma distinta, de modo que cada espectáculo es único. Le acompaña a la guitarra José Luis Merlín.

21 de febrero. Todas hieren y una mata. +14 años.

Propuesta del dramaturgo y el director de Ron La Lá, Álvaro Tato y Yayo Cáceres, que mantiene la agilidad, el humor, y también, el puente que tiende la compañía entre los lenguajes y las temáticas del Siglo de Oro y la actualidad. Comedia de amoríos que materializa el refrán latino que da lugar al título: las flechas hieren al que las recibe, pero también lo llenan de sabiduría y lucidez.

22 de febrero. Concierto de Albert Pla. +18 años

Este artista único, músico, actor, dramaturgo, performer, payaso, convierte cualquier platea en un escenario donde teatralizar sus canciones y conseguir un espectáculo de una poética inusual y electrizante. Llega a Segovia de la mano de Producciones Santana, que colabora con el Ayuntamiento.

20 de marzo. La memoria del aire. +14 años.

Propuesta multidisciplinar en la que la guitarra del maestro José Luis Montón, el baile de Cristina Benítez y el cante de Inma “La Carbonera” dialogan con creaciones audiovisuales. Espectáculo de flamenco intimista, lleno de fuerza y sinceridad que ahonda en la memoria de lo que cada uno fue o buscaba ser.

22 de marzo. 27 modos de agarrar una escoba. + 16 años.

En co-producción con el Encuentro Mujeres que transforman el mundo, esta propuesta conjunta de Susana Gómez y Rosa Manteiga gira en torno a un objeto como la escoba, símbolo de sometimiento femenino al entorno doméstico pero también de mujeres libres y misteriosas. Viaje basado en textos de diferentes autoras que propone un giro en los roles sociales.  

17 de abril. En casa. El monólogo de Homebody/Kabul. +14 años.

Leyendo una guía turística de Kabul, una mujer nos invita a acompañarla en un viaje que ella misma inició hace ya tiempo, a ser testimonios de un naufragio personal y colectivo. Con humor y con rigor. Primera parte de la obra Homebody/Kabul que Tony Kushner (Premio Pulitzer 1992) estrenó tras los atentados del 11S con gran polémica, dirigida en España por Mario Gas e interpretada por Vicky Peña. Por el montaje completo estrenado en 2007 la actriz recibió el Premio Max a la mejor Actriz.

18 de abril. Los días de la nieve. +14 años

Obra escrita por Alberto Conejero inspirada en las memorias y la correspondencia que Josefina Manresa intercambia con su amor, Miguel Hernández. A partir de éstas, Conejero arma una historia contemporánea con la que el espectador actual puede identificarse. Premios Lorca 2019 a Mejor Intérprete Femenina  y Mejor Autoría Teatral.

[PROGRAMA]

TITIRIMUNDI OFRECE AL PÚBLICO INFANTIL DE “VAMOS AL TEATRO” CINCO ESPECTÁCULOS PARA HABITAR EN EL ASOMBRO Y LA BELLEZA DE LO SENCILLO

La campaña de teatro infantil de Titirimundi “Vamos al teatro” se desarrollará desde mediados de enero, y hasta un mes antes del inicio de la 34 edición del Festival, gracias a cinco espectáculos de compañías que llegarán a Segovia desde diversas partes de España. Espectáculos que “pretenden hablar a los más pequeños de juegos, música, poesía, fábulas, historias con las que anidar en el asombro, la belleza, la fantasía que se esconde en lo más sencillo. En lo que significa vivir y que en Titirimundi se convierte en una manera de ver y de hacer con el espíritu que Julio Michel y su manera de estar en el mundo imprimió”, expresa la directora de Titirimundi, Marián Palma.

Los días 18 y 19 de enero el público de la sala Julio Michel de La Cárcel_Centro de Creación podrá ver el nuevo montaje de La Canica: Orfeo y Eurídice. Una versión del mito con títeres, sombras, objetos y otros recursos teatrales en una puesta en escena dirigida por Pablo Vergne que combina el relato poético en las voces de dos actrices, el juego teatral de los protagonistas de la historia, la expresividad de los objetos y el poder evocador de la música.

“El humor es una inquietud poética truncada sobre la que se vierten unas gotas de filosofía”. Bajo esta premisa se presenta el 1 y 2 de febrero el último montaje de Títeres Etcétera, Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. En un homenaje a los payasos más provocadores del circo, Totolín aborda la lucha por hacer realidad nuestros sueños a través de una historia de amistad que apela a la sonrisa más sincera.

¿Qué pasa cuando una bolsa, cansada de ser bolsa, y un globo, cansado de ser globo, y una chaqueta que se transforma en personaje se encuentran dentro del mismo cuerpo? La respuesta, los días 15 y 16 de febrero. Espectáculo de teatro de figuras de pequeño formato, Criaturas particulares consta de escenas breves en las que diferentes personajes, formados a partir de las extremidades del titiritero Roberto White, muestran pedacitos de su vida o cuentan pequeñas historias utilizando el lenguaje del clown y el mimo, y con una mezcla perfecta de poesía y humor fruto de más de una década de investigación y aplausos y premios en más de 20 países.

El 29 de febrero y el 1 de marzo, será la compañía valenciana La Estrella la que ponga la guinda al pastel titiritero previo a Titirimundi con Los músicos de Bremen en su versión más rockera de la historia narrada por los Hermanos Grimm. Los personajes huyen al bosque, se hacen amigos y deciden formar una banda de rock. Pero de pronto estalla una tormenta y tendrán que buscar refugio. Y allí, descubrirán algo… La compañía La Estrella, creada en 1978, tiene en su haber más de una veintena de espectáculos, y una gira por España junto a la Orquesta de RTVE en los años 90 (con El Retablo de Maese Pedro). Ha colaborado en los programas de TVE «La Cometa Blanca», «Barrio Sésamo», «Gente Menuda», «Apaga y Vámonos», «Robinsón», «Nuestro Corro», etc. Ha participado en los festivales nacionales e internacionales de marionetas más importantes de Europa, y ha organizado diferentes muestras y festivales de títeres, además de abrir salas, lo que le ha hecho vivir intensos años de creatividad.

Por último, el 14 y 15 de marzo, la compañía Tropos Teatro aportará su especial visión del cuento de Caperucita. Porque realmente Caperucita no podía evitar ser desobediente. Por eso tuvo que ir al bosque… Pero todo empieza con Flop, al que le encanta hacer bizcochos, tartas y pasteles. La compañía Tropos tiene más de 20 años de trayectoria. En 1998 se estableció como compañía profesional. En 2004 creó la librería Tropos, especializada en literatura de títeres.

[PROGRAMA]

EL FIN DE SEMANA DEL PRISON WIC NOS ENCERRAMOS CON DOS BANDAS QUE SON VIEJAS CONOCIDAS

El primer fin de semana después de Reyes nos encerramos en la prisión del Estado con dos bandas que nos gustan y tienen algo que ofrecernos. Esta vez los condenados por gustarnos son viejos conocidos, que repiten para el décimo aniversario del festival.

El viernes 10 de enero tendremos a Hendrik Röver y los Míticos GTs. Es una de esas bandas que nos representa, que nos cuenta historias con las que nos sentimos identificados y no nos cansamos de escuchar.

El sábado 11 de enero será el turno de una de las bandas más a su bola de la escena española, con unos directos que te dejan noqueado. Vuelven Holywater, con nuevo disco, muy diferente, con guitarras acústicas y sensibilidad a flor de piel. Uno de nuestros discos de chimenea e ideal para el invierno en una cabaña de madera allá por Alaska.

(Víctor Sanz, director del festival Winter Indie City)

Los conciertos comienzan a las 21:30 h. Las entradas se pueden adquirir ya en www.wegow.com.

VAMOS AL TEATRO EN NAVIDAD, LA OFERTA DE TEATRO INFANTIL DE TITIRIMUNDI PARA ESTAS FIESTAS

Como cada año por estas fechas, Titirimundi piensa en los más pequeños y les ofrece unas obras de teatro de títeres que los divertirán y conmoverán. Padres y madres, tíos, tías, abuelos o amigos de los niños y niñas, atención:

28 y 29 de diciembre, 18:00 h
La Boda de la Pulga y el Piojo
La gotera de Lazotea
60 minutos
+ 3 años

Basándose en la canción popular de la pulga y el piojo, la compañía su estructura para elaborar el guión de la propuesta. La canción esta dividida en estrofas, en cada una se introduce un personaje y éste, a la vez, introduce una canción o un juego en el desarrollo del espectáculo.

30 de diciembre. 12:00 y 18:00 h
Princesos y Caballeras
Zarzuguiñol
50 minutos
+ 3 años

Un rey tiene dos hijos. Tal y como manda la tradición, el príncipe se está educando para ser caballero y ella para ser princesa. El príncipe es muy patoso y no le gusta luchar, prefiere ser diseñador de moda. Ella se aburre con las labores propias de una princesa y prefiere la acción, luchar con la espada, tirar con arco y montar a caballo.

En Princesos y Caballeras hay mucha comedia, sorpresas y música, de varios estilos musicales esta vez: además de zarzuela, también rancheras, canción melódica o propia de musicales.

2 y 3 de enero. 12:00 h
Historias de Candela
Eugenia Manzanera
50 minutos
+ 3 años

Todas las mañanas el día da a luz, nace el sol, nace la tierra , nacen los colores…
Nace una niña y se pasea por la tierra. El sol le da un nombre:
-Candela te llamarás, junto a ti todo lucirá.

3 y 4 de enero. 18:00 h
Historia de Aladino
Elfo Teatro
50 minutos
+ 6 años

Un chico pobre en la capital de un reino de China, llamado Aladino, es  engañado por un mago africano malvado, este se hace pasar por hermano de su fallecido padre, para que le ayude a recuperar una lámpara maravillosa de una cueva mágica que apresa a quien entra en ella.

Las entradas para poder ver esta oferta de teatro están a la venta en la Central de Reservas de Segovia (www.turismodesegovia.com / Centro de Recepción de Visitantes a los pies del Acueducto). Tienen un precio de 5 euros.

SEGOJAZZ: 18 AÑOS ACERCANDO EL JAZZ A LOS SEGOVIANOS

El 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre se celebrará en Segovia una nueva edición de Segojazz. Este año el cine se suma como novedad el primer día del festival, el viernes 29 de noviembre, con la proyección de dos referentes cinematográficos del género, con protagonismo de los trompetistas Chet Baker y Miles Davis. El sábado 30 de noviembre se podrá escuchar en primicia el último trabajo del bajista y contrabajista David Ruiz, una atractiva mezcla de jazz, rock, flamenco y músicas del norte de África. Y el domingo 1 de diciembre, como cierre, la trompetista canadiense Rachel Therrien, considerada una de las músicas más prometedoras de su generación, presentará Vena junto a los tres músicos que la acompañan.

El 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre se celebrará en Segovia una nueva edición de Segojazz. Este año el cine se suma como novedad el primer día del festival, el viernes 29 de noviembre, con la proyección de dos referentes cinematográficos del género, con protagonismo de los trompetistas Chet Baker y Miles Davis. El sábado 30 de noviembre se podrá escuchar en primicia el último trabajo del bajista y contrabajista David Ruiz, una atractiva mezcla de jazz, rock, flamenco y músicas del norte de África. Y el domingo 1 de diciembre, como cierre, la trompetista canadiense Rachel Therrien, considerada una de las músicas más prometedoras de su generación, presentará Vena junto a los tres músicos que la acompañan.

Las tres jornadas de Segojazz 2019, organizadas por el Ayuntamiento de Segovia, tendrán lugar en la sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación. El acceso para las dos sesiones cinematográficas es libre hasta completar el aforo. Por su parte, la entrada para los dos conciertos tiene un precio de 7 euros, y se puede adquirir desde el 22 de noviembre en el Centro de Recepción de Visitantes y en www.turismodesegovia.com.

Segojazz es una actividad del Ayuntamiento de Segovia, coordinada por Canal de Creación, y que cuenta con la colaboración de Bankia.

[PROGRAMA]

EL MEJOR CINE EUROPEO REGRESA A LA CÁRCEL DE LA MANO DE MUCES

Con un gusto enorme La Cárcel volverá a proyectar algunas de las películas más interesantes de la Muestra de Cine Europeo de Segovia MUCES, que este año celebra ya su 14ª edición, del 13 al 19 de noviembre.

Como es habitual, la proyección inaugural de la Muestra tendrá lugar en La Cárcel, en el cine de la Sala Julio Michel. Este año abre La verdad, la primera película que el director Hirokazu Koreeda ha grabado fuera de su país natal, Japón. Drama de relaciones familiares que tiene como protagonistas a Catherine Deneuve, Juliette Binoche y Etahn Hawke.

Esta película abrió la 76ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia de 2019, y ahora abre la Muestra de Segovia. La proyección tendrá lugar el miércoles 13 de noviembre a las 20:15 y 22:30 h.

También se pueden ver en La Cárcel tres de las películas del cineasta homenajeado este año, el actor Luis Tosar. De él se han elegido sus mejores interpretaciones en cine. En la Julio Michel, Celda 211, La vida que te espera y Mientras duermes.

Noruega es el país invitado este año. El área de Cultura de la Embajada de este país en España ha hecho para MUCES una selección de sus mejores producciones. Entre ellas, La bendición de la tierra, joya de cine mudo de 1921. De Noruega se podrá ver también Limbo, 1001 gramos y La decisión del rey.   

Dentro de la sección Documental se pasarán cinco cintas: Quinqui stars, Ara Malikian: una vida entre las cuerdas, Todo incluido, Cantata de la Guerra Civil (con presentación por parte de su director, Alfonso Domingo), y BRIF, historia de una lucha.

El ciclo Cine y Literatura está centrado en la labor conjunta de los hermanos Foenkinos, David  y Stéphane, que han sabido combinar sus miradas para escribir, adaptar y llevar a la pantalla éxitos literarios. De ellos se proyectará en La Cárcel Algo celosa, co-escrita y co-dirigida por ambos.

De la sección dedicada a las producciones o coproducciones españolas que no se encuetran en la Sección Oficial u otras secciones temáticas, Una de las nuestras, se pondrán dos películas: La virgen de agosto, de Jonás Trueba, y El despertar de las hormigas, de Antonella Sudasassi.

Y por último, dentro de Lo nunca visto veremos Lluvia y ceniza, de Fernando Merinero, y Día seis, de Juan Pablo Arroyo. Ambas contarán con presentación previa por parte de sus protagonistas.

Todas las proyecciones son gratuitas, excepto la inaugural, para la que hace falta invitación. La segunda sesión inaugural, a las 22:30 h del miércoles 13 de noviembre, está abierto al público. Para asistir, ya se puede recoger la invitación en la Concejalía de Cultura de Segovia (C/ Judería Vieja, 12).

[PROGRAMA COMPLETO]
[PROGRAMA REDUCIDO]