Premios Nobel y destacadas activistas de distintos países ejemplificarán su lucha y defensa de los Derechos Humanos en el VII Encuentro “Mujeres que transforman el mundo”

PREMIOS NOBEL Y DESTACADAS ACTIVISTAS DE DISTINTOS PAÍSES EJEMPLIFICARÁN SU LUCHA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL VII ENCUENTRO “MUJERES QUE TRANSFORMAN EL MUNDO” (del 17 al 19 de marzo)

Durante el fin de semana del 17 al 19 de marzo en La Cárcel, galardonadas y prestigiosas activistas de diferentes partes del mundo contarán sus experiencias como protagonistas de las luchas que las mujeres mantienen en defensa de la justicia y los Derechos Humanos, gracias a las diversas charlas ante el público conducidas por reconocidas periodistas españolas. Un encuentro organizado por el Ayuntamiento de Segovia, con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Orange, Casa África, y la colaboración de Radio 5, el Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valladolid y Turismo de Segovia.

Inaugurarán la VII edición del Encuentro, conducidas por la periodista de RNE y directora del programa Tolerancia Cero de Radio 5, Marta Gómez Casas, cuatro expertas en género y medios de comunicación (Pilar Aguilar, Asunción Bernárdez Rodal, Juana Gallego y Ana Requena) que hablarán de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación con un debate que tiene como título ¿Blancanieves ha muerto? El acceso es libre hasta completar el aforo, en la Sala Ex.Presa 2.

Sobre la lucha contra la violencia intrafamiliar y sexual de la mujer y la niñez, hablará, después de recoger el testigo de su madre, Norma Cruz -un referente de lucha contra la impunidad y la indefensión que ha beneficiando a más de 20.000 familias-, la actual directora de la Fundación Sobrevivientes de Guatemala, Claudia Hernández, víctima de los abusos sexuales de su padrastro, uno de los dirigentes del partido de izquierda más grande de Guatemala, en una charla guiada por la actual directora del diario Público, Ana Pardo de Vera. 

La periodista de TVE y ex directora durante 8 años de Informe Semanal, Alicia Gómez Montano, moderará el diálogo con la activista colombiana Luz Marina Bernal, una de las madres de Soacha, sobre el primer caso del escándalo de los falsos positivos en Colombia: un caso emblemático en la historia de los crímenes de la humanidad tras la desaparición de 19 jóvenes, secuestrados y asesinados que, durante el gobierno de Uribe Vélez, les hicieron pasar por guerrilleros muertos en batalla dentro del marco del conflicto armado que vive el país, y sobre la lucha de estas mujeres por llevar a los tribunales a todo un Estado.

También participará Rosa Mª Calaf como conductora de la charla con Theresa Kachindamoto, la gobernadora de uno de los distritos más poblados de Malaui que se ha centrado, gracias al énfasis en la educación, en la lucha contra el matrimonio infantil (ha logrado suspender más de mil en sólo dos años) y los ritos de iniciación sexual en niñas, enviadas a campamentos de “limpieza”.

De cómo la unión, la oración y el sexo transformaron una nación en guerra hablará la Premio Nobel de la Paz 2011 Leymah Gbowee, una mujer capaz de congregar a miles de mujeres cristianas y musulmanas y convertirlas en una fuerza política contra la violencia y el gobierno, liderando con éxito la petición de paz no sólo en Liberia, sino en otros países africanos, y capitaneando la elección de Ellen Johnson como presidenta de su país. Una conversación ante el público dirigida por la reportera de “En Portada” de TVE, Pilar Requena.

Asimismo, la periodista sirio-gallega Leila Nachawati conducirá la charla con la activista afincada en Lesbos Melinda MacRostie, que, ante la llegada masiva de refugiados a la isla, decidió movilizar y coordinar a un grupo de voluntarios y vecinos que pronto estuvo formado por 1.500 personas, y en 2015 creó la Starfish Foundation para cuidar, alimentar, vestir y proporcionar asistencia médica a más de 200.000 refugiados: el 23% del total que llegó a Grecia en ese año.

Además, durante el Encuentro se entregará el II Premio “Mujer y Tecnología Fundación Orange”, que reconoce a una mujer cuya destacada labor en los ámbitos de la innovación social, la tecnología y la comunicación constituye un referente en el desarrollo y la transformación de la sociedad, en este caso Núria Salán. Investigadora en materiales y en innovación docente y metodologías de aprendizaje, su trabajo se ha dirigido también a la captación de talento femenino y al empoderamiento de nuevas generaciones de mujeres tecnólogas en todos los ámbitos.

Desde las artes escénicas, No hay papel, una obra de teatro escrita por Beatriz Bergamín e interpretada por ella misma junto a Ángeles Martín, que aborda la necesidad de aferrarse con lucidez al aquí y al ahora como único lugar en el mundo, y a la dolorosa y luminosa emoción de afrontar el cambio y tomar decisiones.

En la música, el coro de mujeres Entredós y en el arte, dos exposiciones: Miradas Paralelas, de la Asociación MED-OCC, con seis parejas de prodigiosas fotógrafas españolas e iraníes que sorprenden inequívocamente al espectador con sus afinidades en un interesante diálogo en el que desvelan sus propias miradas paralelas (Galerías de La Cárcel). Y en la Sala Ex. Presa 2, la muestra de Alianza por la Solidaridad Aliadas: 39 ilustraciones, diseños, fotografías y collages de destacados artistas para visibilizar a las mujeres que dedican su vida a la defensa e implantación de sus derechos en el mundo. Desde el XIV Ciclo de Cine “La mujer creadora”, que pondrá del 20 al 26 de marzo el punto final a estos encuentros, se proyectarán siete recientes películas que,  a través de diferentes géneros, temáticas y países, ahondarán en la mirada femenina.

Toda la información sobre el encuentro, en http://mujeressegovia.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.