«PRESAS EN LUCHA: 65 ANIVERSARIO DE LA HUELGA DE HAMBRE DE 1949» (14 al 23 de febrero)
Hace 65 años las presas de la Prisión Central de Mujeres se declararon en huelga de hambre, exigiendo a las autoridades de la prisión la extensión a todas ellas de un castigo que habían impuesto sólo a una de ellas. White Prom Dresses Dicho castigo fue fruto de la denuncia de sus condiciones de vida en la prisión a una abogada chilena que había venido a Segovia, junto con diversas autoridades franquistas y la dirección de la prisión, a realizar un estudio sobre diversos sistemas penitenciarios de la Europa del momento. Las mujeres recluidas dieron un ejemplo de dignidad y resistencia con una acción tan peligrosa para su propia salud, ya dañada de por sí.
Para conmemorar este aniversario, el Foro por la Memoria de Segovia ha querido organizar una serie de actividades en el espacio donde tuvo lugar esta huelga de hambre, hoy reconvertido en espacio para la creación cultural.
El programa de actividades se compone de:
1.- La exposición ‘Segovianas/os presas/os del Franquismo’, que se podrá ver en la Sala Ex.Presa 2 desde el viernes 14 de febrero hasta el 23 de febrero, en horario de martes a viernes de 18 a 21h, sábado de 12 a 14h y de 18 a 21h y domingo de 12 a 14h.
2.- La conferencia ‘Lucha tras las rejas franquistas. La Prisión Central de Mujeres de Segovia’, a cargo de Juan Carlos García Funes. En ella se repasarán algunos aspectos generales de la antigua cárcel, Cocktail Dresses la represión contra las mujeres, el sistema penitenciario franquista y se hará hincapié en la huelga de hambre de 1949. El viernes 14 de febrero, a las 19h.
3.- La proyección del documental ‘Del olvido a la memoria: Presas de Franco’ (Jorge Montes Salguero, 2007). Al término de la conferencia.
La que hoy se conoce coloquialmente como ‘la antigua Cárcel’, era un edificio de tipo panóptico inaugurado en 1924 como Reformatorio de Mujeres, posteriormente sería Hospital Asilo Penitenciario para ancianos y enfermos de tuberculosis. Tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, se vio abarrotado de presos políticos, que ya no abandonarían el edificio durante toda la dictadura. En 1946 se transformó en Prisión Central de Mujeres y, durante sus diez años de existencia, albergó al mayor contingente de luchadoras antifranquistas, que convirtieron esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que representó la cárcel de Burgos para los presos políticos lo constituyó Segovia para las políticas. Su impulso organizativo desarrolló y mantuvo redes de solidaridad que llevaron a declarar una huelga de hambre en enero de 1949. Aunque fueron castigadas severamente, con este pulso ante las autoridades represivas, las presas defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas. Desde finales de los sesenta, el edificio encerró de nuevo a militantes antifranquistas de organizaciones políticas y sindicales.