VIII ENCUENTRO “MUJERES QUE TRANSFORMAN EL MUNDO”: LOS PERFILES MÁS INSPIRADORES EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN LA CÁRCEL DEL 16 AL 25 DE MARZO
Durante el fin de semana del 16 al 18 de marzo en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, galardonadas y prestigiosas activistas de diferentes partes del mundo contarán sus experiencias como protagonistas de las luchas que mantienen en defensa de los Derechos Humanos, gracias a las diversas charlas ante el público conducidas por reconocidas periodistas españolas. Un encuentro para soñar en grande organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, Fundación Orange, Casa África, Embajada de Israel, Casa Árabe, La 8 TV Segovia, el Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valladolid, IE University y Turismo de Segovia.
Inaugurará la VIII edición del Encuentro, conducida por la periodista de RNE y directora de Tolerancia Cero de Radio 5, Marta Gómez Casas, la codirectora de la revista satírica Barcelona y colíder del movimiento originado en Argentina #NiUnaMenos, la comunicadora Ingrid Beck.
Sobre la educación como motor de cambio en un país, Gambia, donde la violación de los Derechos Humanos ha sido parte de la vida diaria y donde la ablación femenina, después de haber sido prohibida, sigue vigente, hablará Isatou Jeng, en una charla con la periodista de En Portada Pilar Requena. También lo hará Sam Peñalver, una mujer que lo dejó todo para irse a África y crear la ONG Born to Learn en Tanzania a través de la que se enseña a leer y escribir a los niños e incluso se construye un colegio con botellas de plástico, en un diálogo con Rosa Mª Calaf.
¿Es igual ser mujer a ser madre? ¿Por qué hay que justificarse ante la decisión de no querer ser madre? La autora israelí del polémico libro Madres arrepentidas, Orna Donath, también estará en Segovia para hablar sobre la presión que la sociedad ejerce sobre las mujeres y su maternidad y la falta de libertad real en sus decisiones, en una conversación, no exenta de debate, con la periodista de CNews Francia Marieta Frías.
La ex directora durante 8 años de Informe Semanal, Alicia Gómez Montano, moderará el diálogo con la chef marroquí más destacada del mundo, Najat Kaanache, una mujer inspiradora y defensora de los derechos de la mujer que ha materializado sus sueños y, centrada en la idea de que cada reto para cambiar el mundo puede ser superado mediante el uso de seis ingredientes principales, ha creado una iniciativa solidaria para proteger el origen de los productos. Kaanache también ofrecerá una Master Class sobre El arte de las especias.
Además, este año se iniciará un nuevo apartado dedicado al emprendimiento social y cooperación al desarrollo en manos de mujeres jóvenes que generan proyectos a favor del cambio por un mundo mejor. Este año, la charla, con el formato de “Mujeres”, pero aún más coloquial, estará enfocada en el proyecto IFemme, complementado por la muestra fotográfica que lo conforma, moderado por la subdirectora del programa de RNE, El ojo crítico, Luisa Segura Albert.
Durante el Encuentro también se entregará el III Premio Mujer y Tecnología-Fundación Orange, que reconoce a una mujer cuya destacada labor en los ámbitos de la innovación social, la tecnología y la comunicación constituye un referente en el desarrollo y la transformación de la sociedad, en este caso la investigadora en robótica Concepción Alicia Monje Micharet.
Desde las artes escénicas, el flamenco de la bailaora mexicana Karen Rubio y su SerSiente, un espectáculo que habla de la muerte como sólo los mexicanos saben hacerlo, con la vida por delante. También el teatro, en un montaje dirigido por dos mujeres de la escena, Susana Gómez y Rosa Manteiga, y protagonizado por ciudadanía segoviana de todas las edades con una obra tan necesaria como audaz: Todos deberíamos ser feministas, de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Y en el arte, la exposición de Casa África de la prestigiosa fotógrafa Isabel Muñoz, junto con la periodista congoleña Caddy Adzuba, Mujeres del Congo. El camino a la esperanza, a través de 25 fotografías que reflejan imágenes auténticas sobre mujeres congoleñas que han sobrevivido a la violencia sexual más inhumana. Pero también el camino a la esperanza y los proyectos que han puesto en marcha para reconstruir sus vidas. En la sala Ex.Presa 2, una muestra que exhibe fotografías de los trabajos y delicados objetos que dibujan la vida de una de las escenógrafas de teatro más destacadas, Elisa Sanz: Habitando abismos.
Desde el XV Ciclo de Cine La mujer creadora, que pondrá del 19 al 25 de marzo el punto final a estos encuentros, se proyectarán siete recientes películas dirigidas por mujeres que, a través de diferentes géneros, temáticas y países, ahondarán en la mirada femenina.
La organización trabaja para que el precio de asistencia a estas actividades sea muy asequible, con el objetivo de que todos y todas puedan conocer las experiencias de lucha por los Derechos Humanos que se dan desde el diálogo,el arte, la danza, el teatro y el cine. Las entradas ya están a la venta en www.turismodesegovia.com.